Inflación Sudamérica febrero 2025: Bolivia, medalla de bronce a nivel regional


 

 



Fernando Romero Torrejón

Con base en una recopilación de datos de bancos centrales e institutos de estadísticas nacionales, respecto a la inflación observada en febrero 2025, se elaboró un pequeño ranking de la inflación en la región, en función a sus cifras interanuales o a 12 meses, cuyos resultados son los siguientes:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  1. Venezuela
  2. Argentina
  3. Bolivia
  4. Colombia
  5. Uruguay
  6. Brasil
  7. Chile
  8. Paraguay
  9. Perú
  10. Ecuador

Venezuela, con una inflación muy elevada, de 117% interanual y una mensual del 12,8% (según el Observatorio Venezolano de Finanzas), se ubica en el 1er lugar, debido a un entorno macroeconómico complicado y a un banco central que no pudo evitar una devaluación continua de su moneda local. Argentina, en el 2º puesto, registro una inflación a 12 meses de 66,9%, y con una inflación mensual del 2,4%, se observó cinco meses consecutivos que no supera el 3%, pero con costos sociales elevados aún para su población

Bolivia ocupa el 3er puesto a nivel regional, con una inflación interanual del 13,22%, la cual fue la más elevada desde el 2009, y con dato mensual del 1,26%, cuyo valor fue el mayor observado en los últimos 14 años. En cuanto a su inflación acumulada, la misma fue del 3,24%, la cual representa el 43% de la meta gubernamental para este 2025, de 7,5%, es decir en dos meses, se logró casi la mitad de lo proyectado.

Respecto a los demás países de Latinoamérica, sus niveles inflacionarios interanuales a febrero 2025 fueron bajos, en el caso de El Salvador fue de 0,06%, Costa Rica con 1,24%, Guatemala un 1,74%, México con un 3,77% y Honduras con el 4,75% respectivamente.

En cuanto a la inflación por división, “alimentos y bebidas no alcohólicas” tuvo una cifra acumulada a febrero 2025 de 4,85%, mucho mayor a lo registrado en febrero 2024, que fue de -0,43%. En cuanto a su inflación interanual, el valor observado fue de 21,47%, el dato más alto desde el 2009. Específicamente del grupo ALIMENTOS, su inflación acumulada a febrero 2025 fue de 3,96%, en cambio, su interanual del 17,68%, estos datos son los más altos en los últimos 16 y 17 años respectivamente.

Con estos últimos datos de la inflación, se mantiene la tendencia alcista y sostenida de la suba de precios en nuestra economía, sobre todo de los productos de la canasta básica familiar, tal como se evidencia por división y grupo, específicamente de ALIMENTOS. Esta espiral inflacionaria se va a consolidar con el actual desabastecimiento de carburantes en el país, lo cual está encareciendo más el costo de vida en el país y reduciendo al mínimo nuestro poder adquisitivo, influenciado entre la falta de productos, suba de precios y la incertidumbre asentada en nuestra economía. Si la historia continua, no habría que sorprenderse que este año cerremos hasta con un 20% de inflación, y que pasemos de medalla de bronce a medalla de plata en la región.

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija