Más gastos y más deuda provocarán dificultades para próximo Gobierno


En 2023 el déficit fiscal casi alcanzó el 11% y el dato de 2024 todavía no se hizo público, pero los analistas estiman que podría superar a lo registrado un año atrás.

 



Fuente: El Diario

La administración de Estado del Movimiento al Socialismo (MAS), a pesar de la crisis económica que viene arrastrando desde el 2020, no reduce gastos en base a más deuda externa e interna. Esta situación provocará problemas para el próximo gobierno debido a que deberá hacer reformas estructurales para frenar la inflación, aumentar la oferta de combustibles y mayores divisas para la economía nacional, según el análisis del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 de la Fundación Jubileo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El consultor financiero Jaime Dunn, en reiteradas entrevistas, lamentó que el Gobierno en vez de empezar a dar soluciones a la crisis económica, hace todo lo contrario, mantiene el gasto y más deuda, establecido en el PGE 2025.

El gasto corriente sigue aumentando (12%) y la inversión continúa hacia la baja, explica la Fundación Jubileo a tiempo de indicar que se presenta nuevamente una disminución de los ingresos por hidrocarburos, debido a la disminución de la producción y la exportación.

En sus redes sociales, el analista económico Gonzalo Chávez indicó que para empezar a dar solución a la crisis estructural, es necesario medidas estructurales, empezando con disminuir el gasto público en empresas públicas deficitarias.

Jubileo recuerda que con 2025 se cumplen 12 años consecutivos con déficit fiscal, con un profundo hueco fiscal y mayor endeudamiento externo e interno. “El Gobierno dejó de publicar, hace más de un año, la información de la deuda interna, que subió de manera excesiva”, detalló.

Ante la complicada situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y las divisas, el presupuesto muestra la intención de recurrir al endeudamiento externo y ahora con garantía, incluyendo las reservas de oro y por ello, el PGE 2025 de la actual gestión de gobierno en una situación de crisis, que revela la intención de postergar los ajustes necesarios dejando problemas mayores a futuro.

Ingresos por impuestos

Inicialmente, con relación a los ingresos por impuestos (que recauda el Nivel Central), se proyecta un incremento significativo con relación al presupuesto 2024. Si bien este incremento nominal de 18% estaría, en parte, explicado por el aumento de la inflación (la inflación para 2025 se ha proyectado en 7,5%), se estaría programando un incremento real de las recaudaciones.

En general, el nivel de recaudaciones, en términos nominales, estuvo relativamente estancado durante la última década. Sin embargo, para 2025 se prevé ese incremento. La previsión de un crecimiento de las recaudaciones en la presente gestión dependerá, entre otros factores, de que se cumplan las proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo, para que se registre un aumento real de las recaudaciones, el crecimiento de los ingresos tributarios debería ser mayor a la inflación.

El pasado 13 de marzo, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que en los dos primeros meses de 2025 la recaudación tributaria de Mercado Interno (MI) creció un 21%, respecto del mismo período de 2024, por el dinamismo de la economía boliviana que mantiene la estabilidad y el crecimiento en medio del bloqueo de créditos externos en la Asamblea Legislativa y un panorama internacional volátil.

Sin embargo, analistas observaron, que más por el dinamismo, el pago se debió para no recibir multas, que agobian a las actividades económicas, por ello algunas prefieren pagar los tributos en vez de invertir.

En tanto, la entidad recaudadora, en una nota de prensa, señala que los sectores económicos elevaron sustancialmente el pago de impuestos nacionales en el primer bimestre de 2025, respecto del mismo período del año pasado, como en el caso de Minerales Metálicos y No Metálicos que incrementó un 117%; Comercio, un 30,4% y Servicios Financieros, un 40,8% su aporte tributario al erario público.

También el cobro coactivo subió, la presión tributaria en 6,5% (en 15,3 millones de bolivianos), respecto de la recaudación por cobranza del primer bimestre de 2024, cuando el SIN recaudó 234,6 millones por el mismo concepto.

Mientras tanto, Jubileo advirtió si realmente se llegará a generar un aumento real de las recaudaciones en el actual contexto económico complicado, de lo contrario el déficit real será mayor al proyectado en el presupuesto.

Ingresos por hidrocarburos siguen cayendo

En el caso de los ingresos por hidrocarburos, provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías, han estado cayendo desde el año 2015, para 2025 se registra una nueva disminución.

Siendo que el presupuesto 2025 fue elaborado con un precio estimado del barril de petróleo de 75,3 dólares, mayor a la estimación del año 2024 de $us 71, se puede inferir que la disminución de esta renta en el presupuesto 2025 es resultado de una menor producción (no por efecto del precio internacional), sostiene la entidad.

Además, los gastos corrientes (sueldos y otros) crecieron de manera significativa casi constantemente durante los últimos 20 años. Para 2025 nuevamente registraría un gran incremento, en comparación con el presupuesto del año pasado.

Entretanto, la inversión pública baja a 4.024 millones de dólares, menor a lo presupuestado en 2024, por lo que la inversión continuaría disminuyendo.

Para 2025, los principales sectores priorizados con mayores recursos son: Transportes –caminos y otros– (19,1%), Industria (12,2%), Energía (12%), Hidrocarburos (9,1%), Salud (8,5%) y Urbanismo y Vivienda (8,1%).

Como resultado de los ingresos previstos y los altos gastos programados (que incluye un incremento notable del gasto corriente), el PGE 2025 tiene programado un déficit fiscal (diferencia entre gastos e ingresos) de 9,2% del PIB, bastante profundo al igual que el registrado en los últimos años, a pesar de haber inscrito en el presupuesto un incremento notable de los ingresos tributarios, lo que refleja la compleja situación por la que atraviesan las finanzas públicas en términos de la sostenibilidad.

Fuente: El Diario


×