La población boliviana tiene todo el derecho de estar informada de decisiones que se toman en las empresas públicas del Estado y con mayor agudeza en las denominadas estratégicas para el desarrollo energético del país, como YPFB, que se debate en la incapacidad de cubrir la demanda de combustible en forma permanente, fluida y sostenida a todos los sectores productivos y transporte del país, con largas filas de camiones, buses, flotas, autos y motocicletas desde tiempo atrás, generando incalificables perjuicios para la economía del país.
La crisis no se detiene ahí, sino que se expande como partículas de bacterias en el aire exigiendo para los responsables de YPFB y BOTRADING y gobernantes de máscaras respiradores a fin de que en algún momento respondan con la verdad sobre las denuncias de negociados en la importación de combustible con el procedimiento legal o no de adquisiciones directas, licitaciones públicas y por subsidiarias de YPFB con domicilio en otros países.
Ha causado alarma la publicación que hizo Brújula Digital el 12 de julio de 2023 que YPFB había realizado dos operaciones de importación de crudo y diésel y Oíl, a través de la subsidiaria Botrading, con un sobreprecio de 6,7 millones de dólares.
El diputado Carlos Alarcón de CC ejerciendo la función constitucional de fiscalizador el 13 de julio de 2023 (Artículo 158.I. numeral 17 de la CPE) presentó una petición de informe escrita al ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina, a través del presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia con 8 preguntas para conocer detalles de la compra y el rol de la Botrading. La respuesta tardó seis meses, y en ella el presidente Dorgathen Tapia niega recurrir a subsidiarias para importar carburantes, niega tener relación societaria con Botrading, y también, niega que esa sea su subsidiaria.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Contradictoriamente, YPFB el 14 de marzo de 2025 publica un comunicado confirmando que Botrading es una sociedad privada con fines de lucro por YPFB Refinación y YPFB Logística -ambas las únicas socias de la empresa- para operar en el negocio hidrocarburífero nacional e internacional.
¿Cuál es la versión real? Si autoridades ejecutivas de YPFB con relación a este problema expresan dos versiones diferentes con respecto a la importación de combustible, que compromete la transparencia, fe pública y la verdad en temas de interés nacional. Hasta cuándo el soberano va a aguantar el calvario de embustes y necedad. Alguien tendrá que investigar este culebrón. El ministerio público parece omitir su responsabilidad legal de defensa de los intereses de los bolivianos y de ejercer la acción penal pública (Artículo 225 de la CPE), tal vez esperando que sea la Comisión de la ALP que inicie las investigaciones del caso a instancia del Diputado Carlos Alarcón o, los presuntos denunciados, están aforados por la impunidad.
En apretado análisis del hecho, en dos informes realizados el SENAD y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) de 13 y 24 de marzo de 2025, en Paraguay y Argentina se denuncia que según registros financieros, documentos corporativos y fuentes de investigación financiera, confirma que Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente boliviano, Luis Arce Catacora, realizó al menos cinco viajes desde Bolivia a Paraguay entre el 2022 y 2024 coincidiendo con el inicio de operaciones de la empresa Botrading S.A., señalada para importar combustible a Bolivia con sobreprecios de hasta el 300%. (Fuente: Contacto boliviano).
La investigación revela que Eduardo Valdivia socio de Luis Arce Mosquiera habria adquirido cuatro propiedades de lujo en Asunción valoradas en USD 15 millones mediante la inmobiliaria Skygold y otros testaferros estarían haciendo lo mismo a nombre de Luís Arce Mosqueira, acciones que no solo son en Paraguay.
En líneas seguidas, GAFILAT afirma que «Hay alertas en operaciones de YPFB. Los pagos a Botrading no coinciden con los precios internacionales de los proveedores europeos. La investigación, también analiza el rol de bancos paraguayos que omitieron reportar transacciones sospechosas».
Quien insiste en argumentar algo que está en curso de investigación arremetiendo con amenaza de demanda puede caer atrapado en el proceso de investigación. Lo correcto sería que ante la gravedad de la denuncia, la autoridad de YPFB se muestre dispuesto a someterse a cualquier investigación para demostrar que no existe ninguna irregularidad. De otro lado, como ya señalamos el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, defendió el jueves 20 de marzo la creación de la empresa Botrading y aseguró que es de propiedad del Estado boliviano y ha permitido generar utilidades positivas cada año para YPFB, obteniendo mejores precios en la compra de combustible. (Fuente: Unitel Bolivia).
Dorgathen justificó también que Botrading fue Constituida por YPFB para romper el monopolio en la provisión de combustible, ya que desde el 2015 solo dos empresas abastecian el mercado boliviano. (Fuente: La Razón).
En materia energética YPFB puede constituir con capital estatal una subsidiaria (Botrading), sin perder la autonomía matriz pública, y el ejercicio de control administrativo, financiero y exploratorio comercial de compra de combustible en los mercados internacionales a precios que convengan a la empresa (menor precio), buena calidad de control internacional y mayores utilidades. Estas utilidades deben benefician a YPFB refinación y a la subsidiaria.
Como se trata de un problema ligado a la escasez de combustible en todo el país, la no disponibilidad de dólares y la inflación del orden del 34% según los economistas, YPFB debería cuidar el poco capital en una administración directa en sus operaciones de comercialización y no derivar este rubro a una empresa subsidiaria con fines de lucro como revelan las dos investigaciones de Paraguay y Argentina; y, lo que se debe investigar es quiénes conforman el directorio de la Botrading, quien funge como representante legal, por qué Omar Alarcón Saigua presidente de YPFB Logística es a su vez presidente de la subsidiaria Botrading, y a cuánto asciende los beneficios económicos reportados a favor de YPFB matriz.
Esperamos que la Comisión de la ALP realice una investigación tanto en Bolivia como en Paraguay con sus pares de aquel país, y que este caso, que salpica supuestamente de corrupción hasta al hijo del presidente del Estado Plurinacional y otros, no termine en el historial del olvido.
Una reflexión adecuada al problema enfocado con denuncias de corrupción lacra que debe ser eliminada en nuestro país por pudor y dignidad, nos señala Arturo Uslar Pietri: «El petróleo no es ni una cosecha ni una renta, sino el consumo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo. Todo capital que se consume y no se reproduce tiene su término».
Pedro Gareca Perales