PROPUESTA PARA CAMBIAR MATRIZ ENERGÉTICA
PROPUESTA. – Proponen sustituir hidrocarburos con energía solar y renovables, integradas en Centrales Hidroeléctricas de Acumulación por Bombeo, para lograr un sistema energético más sostenible y autónomo en Bolivia.
Fuente: El Mundo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Bolivia, la matriz energética está fuertemente dominada por el gas natural, con un 70% de la energía generada a partir de hidrocarburos, mientras que las energías renovables, como la solar, eólica y biomasa, suman apenas un 30%. Este desequilibrio ha generado preocupación sobre la sostenibilidad del modelo energético a largo plazo, especialmente cuando se considera la fluctuación de los precios del petróleo en los mercados internacionales.
Juan Carlos, un ingeniero hidráulico especializado en energías renovables, hace una propuesta innovadora para reducir la dependencia de los hidrocarburos.
Su enfoque se basa en aprovechar el potencial de la energía solar, especialmente en el sur del país, y combinarla con el sistema de almacenamiento de energía a través de Centrales Hidroeléctricas de Acumulación por Bombeo (CHAB).
EL POTENCIAL DE LA ENERGÍA SOLAR EN BOLIVIA
Bolivia cuenta con un enorme potencial solar, especialmente en regiones como Oruro y Potosí, donde ya operan plantas solares que suman más de 170 MW de capacidad instalada. Sin embargo, el principal desafío de la energía solar es su intermitencia; solo es efectiva durante las horas de mayor radiación solar, lo que requiere un sistema de almacenamiento eficiente para poder utilizarla durante la noche o en días nublados.
La propuesta se centra en una tecnología madura desde la década de 1950, la cual utiliza la acumulación de energía mediante el bombeo de agua a un embalse superior. En momentos de exceso de energía solar o eólica, el sistema bombea el agua hacia un embalse de mayor altitud, almacenando así la energía potencial. Cuando la demanda aumenta y la generación solar disminuye, el agua se libera a través de turbinas, generando electricidad.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE ACUMULACIÓN POR BOMBEO
Las Centrales Hidroeléctricas de Acumulación por Bombeo son una tecnología probada que ha sido implementada exitosamente en países como Francia, Suiza y Japón. Este sistema utiliza la energía excedente, en este caso proveniente de fuentes renovables como la solar, para bombear agua a un embalse superior.
El Ing. Sauma destaca que Bolivia tiene las condiciones ideales para implementar este tipo de tecnología, gracias a su abundante recurso hídrico y la presencia de la cordillera andina, que facilita la construcción de los embalses necesarios para la acumulación de energía. De hecho, estudios previos han señalado que el país podría generar una cantidad de energía equivalente al doble de su consumo actual mediante este sistema.
TRANSPORTE ELÉCTRICO Y LA REDUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
Además de la generación de electricidad, la propuesta también contempla la transformación del transporte público mediante la electrificación de autobuses, utilizando energía renovable sin necesidad de baterías. Este modelo ya ha sido implementado en países como Paraguay, donde la energía hidroeléctrica excedente alimenta los trolebuses, eliminando la necesidad de combustibles fósiles en el transporte público.
La integración de este sistema podría transformar ciudades como Santa Cruz, donde el transporte público podría operar 100% con energía renovable, eliminando la dependencia de los hidrocarburos y contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
UNA SOLUCIÓN REALISTA PARA EL FUTURO
Sauma dice que el país está inmerso en un ciclo de exploración y explotación de hidrocarburos, la solución a largo plazo no debe ser más extracción de petróleo o gas. En lugar de eso, propone invertir en las energías renovables ya disponibles, como la solar, eólica y biomasa, y en sistemas de almacenamiento eficientes, como las Centrales Hidroeléctricas de Acumulación por Bombeo.
El cambio hacia un modelo energético 100% renovable es un desafío, pero no es una tarea imposible. Bolivia tiene los recursos y la infraestructura básica para iniciar este proceso que resolvería el problema energético que nos afecta.