Testigos del caso Senkata “ocultan los verdaderos motivos” por los que estuvieron en el lugar


Uno de ellos afirmó haber realizados servicios en el Congo y calificó el hecho como una disputa entre “soldados reservistas” y “efectivos militares”.
Por Carlos Quisbert 
Imágenes de los días de conflicto en noviembre de 2019. Foto: APG
Imágenes de los días de conflicto en noviembre de 2019. Foto: APG

Fuente: Visión 360 

 

 



El juicio por los hechos violentos y las muertes sucedidas el 19 de noviembre, por los enfrentamientos entre militares y grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS), en la zona Senkata de la ciudad de El Alto, ingresó a la etapa de declaración de los testigos de cargo. La defensa de la expresidenta Jeanine Añez, cuestiona la credibilidad de tres de los primeros convocados y apunta a que estos “ocultan los verdaderos motivos” por los que participaron en los disturbios.

“La mayoría de los testigos que han declarado, supuestas víctimas, ocultan los verdaderos motivos por los cuales estaban en el lugar, ha habido varias contradicciones. Nos llama la atención la declaración de un testigo que afirmó que se encontraba en el lugar de los enfrentamientos, de forma casual, porque había salido a comprar alimentos, pero se mantuvo cuatro horas en esas calles”, informó a Visión 360 el abogado Luis Guillen, defensa de uno de los 18 procesados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Recordemos que en este caso están sometidos a juicio oral y contradictorio, en la vía ordinaria, la expresidenta Jeanine Áñez, exministros de su Gobierno y exautoridades militares y policiales.

Recordemos que en este caso la Fiscalía y los acusadores convocaron a más de 350 testigos de cargo, 10 de ellos supuestas víctimas. De acuerdo a los datos, en su mayoría, serían personas que no viven en la zona Senkata y del total hasta el momento han declarado cinco.

Sin detallar los nombres, la defensa de los diferentes acusados, cuestionan la credibilidad de los testimonios, debido a que las supuestas víctimas no solo “ingresan en contradicciones y evitan aclarar el motivo por el que estuvieron cerca de la planta engarrafadora y depósitos de gasolina y diésel de YPFB.

Uno de los primeros testigos, explicó Guillén, declaró haber prestado servicios en Congo y calificó los hechos violentos, en los que 10 personas perdieron la vida por impactos de bala y otras 31 resultaron heridos, como un enfrentamiento entre “soldados reservistas” y “efectivos militares”.

Otro elemento que se destacó, del testimonio de los que ya prestaron su declaración ante los jueces, es que todos son parte de organizaciones políticas, vecinales o de otro tipo con perfil socialista.

Asimismo, explicó Guillén, los testigos hicieron evidente que los actos violentos no estuvieron dirigidos hacia un grupo específico de la población, por lo que hasta el momento la Fiscalía y los acusadores no tendrían sustento para afirmar que hubo un intento de genocidio, es decir el asesinato planificado de un grupo demográfico.

Entre los principales juzgados está Arturo Murillo, exministro de Gobierno; Luis Fernando López Julio, exministro de Defensa; Víctor Hugo Zamora, exministro de Hidrocarburos; e Iván Eloy Rojas del Carpio, exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), quienes fueron declarados rebeldes.

De acuerdo con la acusación formal de la Fiscalía, se colectaron alrededor de 450 pruebas documentales, 25 dictámenes periciales y 11 informes técnicos.


×