Advierten que el default y riesgo del pago de la deuda se agudizará si no hay cambios en la política económica


La próxima calificación de Bolivia por la Moody’s y la Fitch Rating se reducirá más si se comprueba que el Gobierno “empeñó” las reservas de oro para obtener otro préstamo externo que cubrirá el gasto corriente, añade el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

Foto: internet, referencial.



Fuente: ANF

La Paz.- Si el Gobierno no asume cambios estructurales en las políticas monetarias y fiscales, en un año el país ingresará a una etapa de default y el riesgo de no cumplir con el pago de la deuda externa se agudizará, advirtió el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Moody’s y la Fitch Rating no ven un riesgo sustancial de un default a corto plazo, sino a largo plazo. Si es que no se toman medidas estructurales o sustanciales, en el área monetaria y fiscal, podríamos estar llegando a lo que ellos han denominado un default, un mayor riesgo en la balanza de pagos”, afirmó el economista.

Esas declaraciones surgen luego que la agencia Moody’s Investor Service rebajó la calificación crediticia de Bolivia de Caa3 a Ca, con perspectiva estable, además advirtió que existe una gobernabilidad débil que está aumentando los riesgos de una crisis en la balanza de pagos y default soberano.

Romero indicó que, si bien la calificadora internacional tomó en cuenta los datos macroeconómicos de 2024 para reducir la valoración de Bolivia, la próxima calificación se reducirá más si se comprueba que el Gobierno “empeñó” las reservas de oro para obtener otro préstamo externo que cubrirá el gasto corriente.

“Moody’s se ha enfocado en los datos de 2024 y no de este último trimestre, si se confirma que las reservas de oro han sido hipotecadas o pignoradas para financiar el gasto corriente, bajarán más la calificación. Eso es un signo de una situación más complicada y si sumamos la ruptura de la alianza política y la vulneración de derechos constitucionales con la persecución política, apunta a una situación en la que puede empeorar la calificación”, explicó.

Factores en la calificación

En ese sentido, el economista Gonzalo Chávez consideró que esa calificación se debe a diferentes factores, entre ellos un déficit fiscal continuo por más de 11 años, la caída de las reservas internacionales, una tasa de inflación alta, así como el conflicto político que existe en el Movimiento al Socialismo (MAS).

“En palabras sencillas significa que el país está al borde del default, corremos el serio riesgo de no pagar nuestras deudas externas. Es una combinación de diferentes aspectos, las reservas se están agotando, una inflación acumulada que se disparó y llegó a 14 por ciento a marzo de este año”, manifestó.

En el reporte, la calificadora consideró que los desembolsos de préstamos en moneda de instituciones multilaterales de desarrollo, combinado con la estructura relativamente favorable de las obligaciones de deuda externa de Bolivia ayudará a mitigar algunas de las presiones crediticias actuales a corto plazo.

Al respecto, Romero dijo esa situación no significa que sea una solución estructural de la economía del país. “Estiman que habrá la llegada de créditos externos, refinanciamiento, alternativas en la reprogramación de la deuda externa, pero eso no significa que a corto plazo pueda ocurrir un default. Sin embargo, esa entidad todavía es muy cauta para señalar ese aspecto”.

Respuesta

El Ministerio de Economía, mediante un comunicado, rechazó la calificación de la entidad internacional y señaló que no refleja de forma precisa la realidad económica y financiera de Bolivia, en un contexto internacional adverso.

A la vez, aseguró que Bolivia tiene el menor nivel de endeudamiento externo desde 2017 y registra el 24,4% con relación al Producto Interno Bruto (PIB) al mes de febrero de 2025, el cual muestra que está cumpliendo con sus responsabilidades.


×