Asambleísta denuncia muerte de niños en hogares por falta de recursos y entra en huelga de hambre


Santa Cruz. Martha Gutiérrez, legisladora departamental por Creemos, se encuentra en plena calle, fuera de la Gobernación. Asegura que ya fallecieron dos menores de edad. Los recursos trimestrales debían desembolsarse a principios de marzo


Fuente: eldeber.com.bo



«Tu muerte no será en vano y tampoco la de tus otros dos amigos y abuelitos de otros centros; vamos a salvar a tus hermanitos y a conseguir el desembolso de las becas lo antes posible. Estoy en huelga de hambre para que no se pierdan más vidas de niños, adolescentes, personas con discapacidad y nuestros abuelitos», publicó en sus redes sociales la asambleísta Martha Gutiérrez, adjuntando la foto de Manuel Medina Rojas, residente del Hogar Renuevo Providencia.

La asambleísta por Creemos inició una huelga de hambre al finalizar la tarde del sábado en la calle, sola y en la puerta de la Gobernación, esperando el desembolso de recursos de becas alimenticias para los distintos hogares del departamento cruceño, que actualmente se encuentra demorado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«La lluvia, el frío y esta zona que en mi vida imaginé sea tan peligrosa quisieron hacer más difícil este ayuno (huelga de hambre); al que me he sometido para que mañana a primera hora se desembolsen las dietas alimenticiasEsta causa es justa y defiende la vida de los más vulnerables«, justificó la medida la asambleísta.

Asimismo, mostró a EL DEBER el acta de una reunión sostenida el 12 de febrero de este año, con la participación de secretarios de Desarrollo Humano, Hacienda, de Salud, además de la Defensoría del Pueblo y representantes de la Comisión de Hogares.

Según el documento, se abordaron temas como las becas alimenticias y personal de 2025, así como el presupuesto para 2026 en los hogares infantiles y para personas discapacitadas. Asimismo, en el acta queda constancia de que se tienen asegurados los recursos para los primeros meses del año, «y que no hay disponibilidad de presupuesto para los siguientes meses».

Asimismo, se propuso una adenda al contrato de la Gobernación con los hogares, que compromete a la Gobernación a conseguir los recursos para los meses faltantes (de mayo a diciembre de 2025).

De igual modo, se estableció como fecha límite para la entrega de los recursos para los primeros meses de 2025 el 15 de marzo, pero hasta este 13 de abril no habían sido desembolsados.

Tres decesos

Gheorge Micoti, del Hogar AME, aclaró que si bien no puede decirse que los tres decesos registrados en hogares ocurrieron por falta de alimentación, admitió que la nutrición en estos centros tiene muchos problemas, agravada por la falta de recursos y por los precios que están en las nubes.

«Si podemos culpar de estas muertes es al sistema de salud podrido que tenemos y que no funciona», aludió, ya que dos de los fallecidos, uno de AME y otro de Montero, requerían una terapia intensiva a la que no accedieron, en medio de una afección de neumonía.

Sobre la tercera muerte, de un anciano de Samaipata, dijo que se trató de una grave depresión, al punto de negarse a comer. «Estamos haciendo malabares, rompiéndonos la cabeza para conseguir recursos. Recordemos que las becas son el 15% de lo que gastamos, y encima los donantes se reducen por la crisis», admitió.

Micoti dijo que desde que cambió la modalidad de desembolso, que pasó a ser trimestral, además con convenios sujetos a aprobación de la Asamblea Departamental, todo se complicó. «Si al menos pagaran a tiempo no habría problema con que fuera trimestral. Ya el año pasado estaban fallando», indicó, y dijo que esto se arrastra desde las gestiones de Luis Fernando Camacho y Mario Aguilera. «Nunca hicieron el pago antes de abril, la cosa se viene pudriendo desde hace tiempo», lamentó.

El responsable de AME dijo que si en la época de los Demócratas ya sentían que todo estaba mal en cuanto a los hogares, con Camacho y Aguilera se remataron. «Esto hace pensar que siempre hay la posibilidad de empeorar», cuestionó.

Pagos trimestrales

Ya en mayo del año pasado, un reportaje de EL DEBER reflejaba que los hogares infantiles, de tercera edad y discapacitados recibían similar presupuesto al de países en extrema pobreza, lo que se agravó con la nueva modalidad de distribución trimestral, y con demora. En esa fecha, varios hogares se encontraban pidiendo auxilio, entre estos San Lorenzo, y varias iniciativas del Proyecto Don Bosco.

En noviembre del año pasado, el Proyecto Don Bosco alertó con la posibilidad de cerrar dos centros por crisis y demora en desembolsos, y donde solamente 20 de sus 80 empleados son subvencionadas por el Estado, ya que el 65% de los recursos que ingresan se destinan al pago de salarios. Como si fuera poco, la ayuda extranjera ha bajado considerablemente.

Un documento facilitado por la Gobernación cruceña, a EL DEBER mostró que esa instancia sostiene a casi 70 centros, con una inversión total superior a los Bs 18,5 millones para 2024.

En la lista, además de los hogares para menores de edad, están incluidos los que albergan a personas de la tercera edad, adultos en rehabilitación, niños especiales, y también refugios ubicados en las provincias.

El monto mayor se invierte en las becas alimenticias, supera los Bs 12,5 millones, a estas se suman los aportes para medicamentos, estudios, limpieza, y servicios básicos.

Según el Banco Mundial, los habitantes de los países en extrema pobreza subsisten con 2,15 dólares al día.


×