Bolivia aboga por la desclasificación de la coca en el foro indígena de la ONU


“Planteo excluir la hoja de coca de la Lista I de la Convención de 1961”, dijo la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fuente: ABI



La Paz.– En el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, abogó por la desclasificación de la coca de la lista de estupefacientes y  convocó a participar del Encuentro Mundial de la Madre Tierra hacia el Vivir Bien, que se realizará en agosto de 2025 en Cochabamba, por el Bicentenario de Bolivia.

Sosa intervino en el foro creado en el año 2000, donde, además, presentó 7 propuestas clave para fortalecer la agenda indígena y enfrentar las crisis estructurales que afectan a los pueblos originarios del mundo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Planteó excluir la hoja de coca de la Lista I de la Convención de 1961, reconocer los saberes ancestrales como ciencias indígenas, e impulsar la Plataforma de Códigos del Vivir Bien, entre otras propuestas que promueven el equilibrio con la Madre Tierra”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en su cuenta en X.

En la actualidad, el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un examen crítico de la clasificación de la hoja de coca.

Esta labor fue resultado de la gestión de Bolivia, que empezó en 2023, con el fin de revertir la decisión de 1961 que clasificó a la hoja de coca como una droga peligrosa sin considerar su significado nutricional, espiritual y medicinal.

A la par, Bolivia promueve un conjunto de acciones para acompañar el Examen Crítico de la Hoja de Coca, con el objetivo de revalorizar y desestigmatizar la hoja milenaria en su territorio y en algunos países vecinos como Perú, Chile, Ecuador y Colombia.

La iniciativa boliviana tiene el respaldo de algo más de 60 países de Europa y Latinoamérica.

En el marco de esta cruzada, en septiembre de 2024, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) informó oficialmente a Bolivia que cambió la denominación de “coca igual a pasta base” por “hoja de coca igual hoja de coca” en la Lista Amarilla de estupefacientes.

La Lista Amarilla de la JIFE contiene el listado de los estupefacientes sujetos a fiscalización internacional e información adicional pertinente.

La hoja de coca en su estado natural tiene usos medicinales y rituales.

En la Constitución Política del Estado de Bolivia, la hoja de coca está reconocida por sus usos medicinales y tradicionales; además de que su uso es común entre la ciudadanía en el masticado o en infusiones.

Durante su intervención en el Foro, la Canciller convocó a una Asamblea Anual y a una Cumbre Mundial de la Madre Tierra en 2030 y anunció el Encuentro Mundial de la Madre Tierra hacia el Vivir Bien, que se realizará en agosto de 2025 en Cochabamba, en el marco del Bicentenario de Bolivia.

 


×