Bolivia advierte de posible recesión mundial por alza de aranceles de Trump en medio de desplome de bolsas


Mercados inician semana con caída. El expresidente del BCB, Juan Antonio Morales, coincidió con el presidente Luis Arce sobre el riesgo de una recesión económica mundial, con lo cual puede caer la demanda de materias primas y productos de exportación.

Los precios de los minerales que exporta Bolivia están con precios altos. Foto: ABI
Los precios de los minerales que exporta Bolivia están con precios altos. Foto: ABI

 

Fuente: Visión 360
Por Marco Antonio Belmonte

 



En medio del desplome de las bolsas de valores de Asia y Europa, este lunes el presidente del Estado, Luis Arce, advirtió que la elevación de aranceles determinada por el gobierno de Donald Trump, puede llevar al mundo a la recesión económica.

El Mandatario manifestó que Bolivia rechaza la imposición de aranceles que no tienen ningún estudio técnico por detrás. «Como Gobierno lo que hemos hecho es abrir nuevos mercados, se está abriendo el de Chile para la exportación de carne y leche, el mercado de los países BRICS y estamos en trámites para incorporarnos plenamente al Mercosur”, precisó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Señaló que la visión es mirar siempre hacia la región en lugar de países que imponen políticas arancelarias como las de EEUU, que afectan al mundo entero. “Es muy probable que esto luego tenga consecuencias a nivel mundial de este tipo de aranceles y podría esperarse incluso una recesión mundial”, alertó Arce.

El arancel global del 10% que anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, entró en vigor el sábado a las 00:01 hora local del este de EEUU (04:01 GMT), en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como «el día de la liberación», Trump anunció ese gravamen del 10% a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE) y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20% para productos europeos o el 34% para importaciones chinas.

El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, opinó que el gran riesgo es una recesión económica mundial, porque los mercados de valores han reaccionado en forma negativa, con desplomes en las bolsas de Asia y Europa como en Wall Street el pasado viernes.

Agregó que existe el temor de que el comercio mundial se frene y, si eso se presenta, habrá una recesión, es decir una caída general en el nivel de actividad económica y del PIB mundial.

¿Cómo afecta una recesión global a Bolivia?

Morales sostuvo que en puede darse una caída de las materias primas que exporta Bolivia, pero se deberá evaluar la reacción de los mercados, porque no se sabe lo que puede pasar más adelante. En la actualidad, la cotización internacional del estaño está en 38 mil dólares la tonelada.

El alza de aranceles también puede afectar a Bolivia, aunque, dijo que la incidencia es sobre un 3% de las exportaciones nacionales. “El problema es que, si la economía mundial se desacelera, tendrá su incidencia en la demanda de las exportaciones”, añadió.

Morales manifestó que el Mercosur tiene potencial y es un mercado interesante para la oferta exportable de Bolivia, pero aún hay trabajo que debe materializar y eso puede llevar años. “Los Brics, no se sabe cómo van a reaccionar los mercados asiáticos, por lo tanto, no sería una alternativa en lo inmediato”, subrayó.

Reacción de las bolsas este lunes

Según un reporte de CNN en Español, este lunes las bolsas de valores del mundo se desplomaron en las primeras operaciones de la mañana.

  • Caída de los mercados asiáticos: las bolsas en Asia se desplomaron este lunes, profundizando la caída de las acciones mundiales provocada por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la contundente respuesta de China a los altos aranceles. El índice de referencia japonés Nikkei 225 cerró con una bajada del 7,9 %, mientras que el Topix, más amplio, cayó un 7,7 %.
  • Las acciones europeas caen: los mercados bursátiles en Europa también cayeron en las primeras operaciones de este lunes, con el índice de referencia de la región, el STOXX 600, bajando un 5,5% y el FTSE 100 de Londres un 5,6%.
  • La guerra comercial de Trump: ante la caída de los mercados bursátiles estadounidenses y mundiales, Trump afirmó que no quiere que “nada se derrumbe”, pero enfatizó que “a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”. Con señales contradictorias del gobierno sobre si sus políticas comerciales están abiertas a la negociación, aumentan los temores de una recesión global.

El 3 de abril, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que el organismo, aún está evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas por Trump, pero advirtió que “claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”.

Para la ejecutiva, es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial. Instamos a Estados Unidos y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre.


×