Bolivia: Ranking de las 10 empresas nacionales más deficitarias 2024


 

 



Mediante un breve análisis, con base en la información obtenida del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y de sus entidades dependientes, se hizo un RANKING de las 10 empresas nacionales más deficitarias en la gestión 2024. Con base en sus Estados de Recursos y Gastos Corrientes, se tiene la siguiente clasificación:

  1. Mi Teleférico: -199.759.371
  2. YLB: -196.696.195
  3. Emp. Prod. Agropecuaria: -49.797.085
  4. Em. Pública Yacana: -25.025.347
  5. Emp. Estr. Boliviana de Construcción y Conservación de Infraes. Civil -15.816.150
  6. Emp. Servicios Aéreos Bolivianos -14.587.484
  7. Emp. Siderugica Mutún: -14.044.497
  8. Emp. Azuc. SanBuenaventura: -10.849.622
  9. Adm. Servicios Portuarios-Bolivia: -10.495.684
  10. Emp. Boliviana de Ind. de Hidrocarburos: -3.645.093

Esta clasificación fue hecha con un corte al 31/03/2025, con base en los Estados de Recursos y Gastos Corrientes disponibles de las empresas nacionales dependientes del Gobierno Central. A la fecha no se cuenta con información de empresas tales la metalúrgica de Vinto, Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol y otras. Por lo que este ranking podría sufrir variaciones, una vez que se tenga disponible toda su información financiera.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Estos datos presentados pueden ser usados como una referencia para la toma de decisiones del nuevo gobierno, el cual ineludiblemente deberá hacer un reajuste estructural en el gasto público estatal, y así reducir el déficit fiscal, y por ende, los problemas derivados de esto, tales como la falta de carburantes, escasez de dólares e inflación.

Con base en un estudio técnico, económico, legal y financiero se deberá evaluar profundamente el rendimiento (utilidad) de cada una de las empresas nacionales del país. Para determinar en cuáles conviene seguir gastando recursos públicos y en cuáles seguir invirtiendo dado sus resultados positivos. Esto, bajo un criterio de optimización y austeridad, en un escenario que requiere bajar el gasto fiscal de manera estructural, para estabilizar la economía y que luego permita realizar ajustes tan necesarios e importantes como del tipo de cambio fijo y la subvención a los carburantes.

 

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija


×