Fuente: ANF
La Paz.- El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) presentó un reciente boletín estadístico, revelando una disminución significativa en los delitos contra la vida durante el año 2024. Según el informe, estos crímenes —que incluyen asesinatos, feminicidios, homicidios, infanticidios y parricidios— registraron un descenso del 17,19% en comparación con 2023, marcando la mayor reducción en los últimos cinco años. Sin embargo, pese a este avance, los feminicidios y homicidios siguen representando un grave problema de seguridad pública que requiere mayor atención.
De acuerdo a los datos, durante 2024 se reportaron 448 denuncias por delitos contra la vida, frente a las 541 del año anterior. Esta reducción, aunque alentadora, no oculta la persistencia de un fenómeno que afecta a miles de familias bolivianas. El OBSCD destacó que, si bien la tendencia es positiva, la violencia extrema sigue siendo uno de los principales desafíos para el Estado, especialmente en regiones con altos índices de criminalidad.
Las cifras preliminares, actualizadas hasta diciembre de 2024, reflejan un esfuerzo institucional por combatir estos delitos, pero también dejan en evidencia la necesidad de reforzar las estrategias de prevención.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El análisis por categorías muestra que los homicidios representan la mayoría de los casos, con un 59,82% del total. Les siguen los feminicidios (18,75%) y los asesinatos (15,85%), mientras que los infanticidios (4,69%) y parricidios (0,89%) aparecen con menor frecuencia. Esta distribución revela que la violencia interpersonal y de género sigue siendo predominante en Bolivia.
Organizaciones de derechos humanos han subrayado que, aunque los homicidios comunes han disminuido, los feminicidios mantienen una “incidencia alarmante”, lo que exige políticas específicas para proteger a las mujeres y grupos vulnerables.
A nivel departamental, Santa Cruz concentró el mayor número de denuncias, seguido por Cochabamba y La Paz. En contraste, regiones como Pando y Chuquisaca reportaron cifras significativamente menores. Sin embargo, el informe destaca disparidades preocupantes: mientras Santa Cruz experimentó una reducción del 38,07% en estos delitos, Oruro registró un aumento del 36,36%.
Estas diferencias regionales sugieren que las estrategias de seguridad deben adaptarse a las realidades locales, considerando factores como la densidad poblacional, la presencia de redes criminales y el acceso a servicios de justicia.
El boletín también analiza la evolución mensual de estos crímenes. En diciembre de 2024, se registraron 31 denuncias, lo que representa un descenso del 3,13% respecto a noviembre del mismo año y una caída del 27,91% en comparación con diciembre de 2023. No obstante, expertos en seguridad ciudadana advierten que la violencia no sigue un patrón estacional claro, por lo que los esfuerzos de prevención deben mantenerse durante todo el año.
Además, resaltan la importancia de investigar si estas disminuciones se deben a políticas efectivas o a factores externos, como cambios en los patrones delictivos o subregistro de casos.
Uno de los datos más alarmantes del informe es el perfil etario de las víctimas. Los grupos más afectados son las personas de 30 a 39 años (92 casos) y de 18 a 29 años (90 casos). Sin embargo, preocupa especialmente el incremento del 5,41% en víctimas menores de 18 años, lo que refleja una creciente vulnerabilidad de niños y adolescentes.
A pesar de la disminución general en los delitos contra la vida, los feminicidios mantienen una incidencia inadmisible, con 84 casos reportados en 2024. Colectivos feministas y defensores de derechos humanos han señalado que estas cifras evidencian la persistencia de una cultura machista y la falta de aplicación efectiva de leyes como la Ley 348, que busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Las autoridades reconocen el desafío, pero insisten en que se están implementando medidas como la creación de fiscalías especializadas y campañas de sensibilización.
/ANF/