INIAF y KOPIA evalúan incorporar maquinaria coreana para potenciar cultivos estratégicos como papa, arroz y maíz.
Fuente: La Razón
Por Daniel Zenteno
Una delegación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), liderada por su director ejecutivo, Windson July Martínez, se reunió en Seúl con representantes del Programa de Agricultura Internacional de Corea del Sur (KOPIA) para fortalecer la cooperación técnica y asegurar nuevos recursos destinados a modernizar el sector agropecuario boliviano.
El encuentro, que incluyó a You Eunha, directora de KOPIA en Corea del Sur, y Lee Sang Guei, director de KOPIA Bolivia, marcó un avance en la agenda bilateral que ambos países mantienen desde hace 13 años.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante las reuniones, el INIAF presentó los resultados de proyectos colaborativos en cultivos estratégicos como papa, arroz y maíz, desarrollados en Bolivia con apoyo tecnológico coreano.
Corea
Jury Margne, técnico de KOPIA en el país, destacó cómo estas iniciativas han elevado la productividad en zonas agrícolas, aunque no precisó cifras concretas.
Como parte de la agenda, la delegación boliviana visitó las empresas Greenmax y Camico, especializadas en fabricación de maquinaria agrícola.
En estas instalaciones, se evaluó el funcionamiento de equipos que podrían adaptarse a las condiciones productivas de Bolivia, en línea con el plan del Gobierno para impulsar la mecanización del agro.
“El objetivo es incorporar tecnología que optimice la eficiencia, respetando nuestra realidad productiva”, explicó July Martínez, quien enfatizó que estas acciones se enmarcan en el compromiso del INIAF de fortalecer la soberanía alimentaria mediante alianzas internacionales.
La relación entre Bolivia y KOPIA, que cumple más de una década, ha permitido implementar innovaciones en semillas, manejo de suelos y sistemas de riego, principalmente en trigo, maíz y arroz.
El INIAF resaltó que los proyectos cofinanciados por Corea del Sur han contribuido a reducir brechas tecnológicas en pequeñas y medianas unidades productivas.
Con esta nueva fase de colaboración, Bolivia busca consolidar los avances en cultivos tradicionales y diversificar la tecnología aplicada, priorizando maquinaria sostenible y accesible para pequeños agricultores.