PÉRDIDAS. Desde la CAO confirman la pérdida de más de 40.000 hectáreas de cultivos de granos por las inundaciones y riadas que afectan al departamento y 500.000 hectáreas anegadas que tendrán un menor rendimiento. Los ganaderos también ya evacuan a los animales a zonas elevadas con el riesgo de pérdidas de animales, piden mayor coordinación con el Estado.
Fuente: El Mundo
Las inundaciones causadas por crecidas del río Grande en el departamento de Santa Cruz afectan al sector agropecuario con pérdidas de cultivos y animales en riesgo de perecer.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, confirmó que ya se registra la pérdida de entre 40.000 y 50.000 hectáreas, principalmente de soya, en las zonas norte y este.
Además, existen 500.000 hectáreas con afectación que no están perdidas, es decir, que los efectos se verán en los rendimientos que estarán por debajo de los estándares que maneja el sector productivo.
“Y tenemos al primer informe de entre 40.000 y 50.000 hectáreas ya perdidas, sobre todo del cultivo de soya, quiere decir que esas hectáreas se sembraron y en este momento están b ajo el agua”, agregó Frerking.
El titular de la CAO resalta que el exceso de lluvias no es “algo normal en esta época”, en periodo de la cosecha de verano se acerca al 30% de avance.
Los productores esperan apoyo de las autoridades en general, ya que las tareas de evacuación se dificultan con los caminos anegados debido a las lluvias persistentes. “Los agricultores están en emergencia, tratando de salvar su cosecha para para seguir produciendo”, enfatiza Frerking.
Ganaderos en emergencia
El sector ganadero también es afectado por las inundaciones, según el Gobierno hay 350.000 cabezas de ganado (entre bovinos y camélidos) en el país están en riesgo. Al respecto, el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Walter Ruiz demandó mayor coordinación de las autoridades con los productores.
“Sigue faltando una coordinación de Estado-privado, que cuando tocan estas situaciones, que como no son coordinadas, no tienen un resultado positivo”, señaló Ruiz.
En el municipio de Ascensión de Guarayos el presidente de Asociación de Ganaderos Ascensión de Guarayos (Agagua), Ernesto Mercado reportó la muerte de más de 2.000 cabezas de ganado por ahogamiento.
“Necesitamos canoas y deslizadores para sacar por lo menos a animales menores, los terneros, que esos son los que resisten menos”, el dirigente ganadero.
Los productores ya comenzaron a mover el ganado a lugares más elevados, lo que implica también un costo de inversión pues no solo está en riesgo la vida del animal, sino que, al no tener el forraje oportuno, éstos pueden sufrir una pérdida de peso y probablemente se pierdan terneros o se produzcan abortos.