Caso Zúñiga involucra a un diputado, dos generales, un exmilitar que vive en EEUU, un abogado y un periodista


Las declaraciones de un exjefe de inteligencia, condenado y dado de baja, además de audios de Fernando Hamdan son parte de los indicios de la Fiscalía.

Por Carlos Quisbert

Momento de la aprehensión del abogado Jorge Valda. Foto: Archivo

Fuente: Visión 360



El caso sobre la revuelta militar encabezada por el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, el 26 junio de 2024, en los que están involucrados más de 32 personas, recientemente se amplió contra un diputado, dos generales del servicio pasivo, un exmilitar que vive en Estados Unidos, el abogado Jorge Valda y el periodista retirado Bismark Imaña.

De acuerdo a las resoluciones de aprehensión e imputación, firmadas por los fiscales Elba Sanjinés, Franklin Alborta y Omar Mejillones, los indicios que involucran a estas personas provienen de la declaración del exjefe de inteligencia, exmayor, dado de baja del Ejército y sentenciado por este mismo caso, Elio Sanjinez, además de supuestos audios extraídos del equipo celular del activista Fernando Hamdan.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Informe técnico RUP 01019504-24 dentro del caso 20110201… de fecha 24 de septiembre de 2024; que corresponde al desdoblamiento del celular de Luis Fernando Hamdan Calancha, del cual se extrae lo siguiente: primero, con relación a ‘Jorge Valda’, se observa constante flujo de llamadas y mensajes entre el titular Luis Fernando Hamdan y el contacto ‘Jorge Valda’ en fechas previas y posteriores al 26 de junio de 2024, incluyendo datos, documentos, audios y diferentes archivos”, señala parte de la fundamentación de la imputación presentada el sábado contra el abogado Valda.

En criterio de los fiscales, el contenido de dichos archivos fue suficiente para afirmar que, el abogado y activista por los derechos humanos, fue parte del grupo de personas que planificó un acto subversivo, por el cual se le imputó por terrorismo y alzamiento armado en calidad de cómplice.

Valda recuperó su libertad el mismo sábado, luego de una audiencia cautelar en la ciudad de La Paz, y ayer retornó a Santa Cruz, desde donde fue traído de forma violenta en un operativo policial el viernes por la mañana.

Los elementos que implicaron a Valda, son similares a los que se usa para sindicar al diputado cruceño por Creemos, Richard Rivera, contra quien también existe una orden de aprehensión. En el caso del legislador, además de un flujo de llamadas entre él y Hamdan, existen audios recuperados en las pericias informáticas, por medio de los cuales se evidenciaría, según los fiscales, que conocían las acciones militares que planificó Zúñiga para tomar el poder político del país.

En el caso de los dos generales del servicio pasivo, Mario José Takana y Marco Bracamonte, ambos aprehendidos e imputados, los indicios no son muy claros, pero se presume que fueron involucrados por Zúñiga durante la etapa de planificación de la revuelta militar, cuando se pretendía generar una imagen política positiva para él.

Bracamonte, quien fue aprehendido en Cochabamba y traído a La Paz, fue sometido a audiencia cautelar, en la que se dispuso, la madrugada de ayer, su detención domiciliaria. En tanto, ayer, el juez Eddy Junior Flores determinó la detención preventiva de Takana, por el lapso de dos meses, en el penal de San Pedro.

El quinto implicado es Bismark Imaña, un periodista retirado, quien padece de diabetes y paciente en tratamiento de cáncer, según explicó su abogada e hija, María Imaña.

“En 48 horas vivimos como familia momentos devastadores, ejecutaron una aprehensión ilegal sin previa notificación, se trató de un secuestro, en presencia de una menor de edad (…) en la audiencia cautelar presentamos toda la documentación pertinente ante Fiscalía y juzgados, pero fue en vano, no tomaron en cuenta el estado de salud de mi y resolvieron su detención preventiva”, lamentó la familiar.

Como pasó con Jorge Valda, la familia de Imaña asegura que la aprehensión del periodista se dio forma ilegal, pues fue capturado a las 9:00 y recién lo notificaron con la orden de aprehensión a las 12:15, cuando ya estaba en celdas policiales.

En el caso del exmilitar que vive en Estado Unidos, Oswaldo Flores, este fue involucrado en la declaración ampliatoria del exjefe de inteligencia de Zúñiga, Elio Sanjinez, tomada el 3 de julio de 2024.

En su relato, Sanjinez afirma que en su primera declaración omitió dar varios detalles, debido a las amenazas que se dieron supuestamente en su contra y de su familia.

Sanjinez aseguró que Flores, exmiembro del Ejército de Bolivia, fue su camarada hace 14 años y que ahora vivía en la ciudad de Orlando, en EEUU. El exjefe de inteligencia afirmó que fue Flores quien lo contactó con un supuesto funcionario de la embajada de ese país en Bolivia, Roberto Vargas Blacutt, también militar en retiro.

Sobre Vargas, conocido entre los militares bolivianos por su sobre nombre, “Oveja Vargas”, una oficial de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que este no es funcionario de la entidad y que “no ha trabajado para la Embajada hace ya varios años atrás”.

Sanjinez afirma en sus declaraciones, que Zúñiga lo presionó para tomar contacto con estos militares en retiro, para lograr el apoyo del país del norte y que para el 26 de junio de 2024 lo dio por hecho. No obstante, no existe declaración alguna o documento que evidencie o haga sospechar de este hecho.

Fuente: Visión 360


×