El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso medidas arancelarias a diferentes países del mundo, entre los cuales está Bolivia con el 10%.
Fuente: ANF
La Paz. – Ante la vigencia del arancel del 10% establecido por Estados Unidos, los productores de castaña advirtieron que existe el riesgo de que la exportación se reduzca afectando a los recolectores, porque venden ese fruto a un bajo costo. Además, cuestionaron la falta de atención por parte del Gobierno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Ese impuesto internacional nos va a afectar a nosotros como recolectores y también a las empresas que se encuentran en la localidad de Riberalta, del departamento del Beni, porque cabe decir que la castaña no tiene una estabilidad de precio a nivel internacional existen subidas y bajadas”, afirmó el exdirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Gomeros y Castañeros de Bolivia (FSUTGC), Julio Quette, en contacto con la ANF.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso medidas arancelarias a diferentes países del mundo, entre los cuales está Bolivia con el 10%. Según el Instituto Boliviano de Comercio Internacional (IBCE), en 2024 se exportó a ese país 263 productos bolivianos, entre ellos el estaño (28%), castaña (14%) y quinua (12%).
La castaña se produce en cuatro departamentos del país: Beni, Pando, Cochabamba y La Paz. El exdirigente dijo que al menos el 70% de las plantaciones se encuentra en Pando, un 20% en la provincia de Abel Iturralde, en La Paz; un 15% en la provincia Vaca Diez, del Beni.
Según el IBCE, entre enero y noviembre de 2024 se exportó 27.416 toneladas y alcanzó a $us 176 millones. El producto llegó a 34 países, el 31% a Países Bajos, 21% a Estados Unidos, 13% a Reino Unido, 9% a Alemania, 3% a Canadá y el 23% al resto de las naciones.
Mientras que en el periodo de 2014 a 2023 los ingresos económicos fueron de $us 1.695 millones por la exportación de 246.000 toneladas. En 2018 se registró el punto álgido, ya que se obtuvo $us 221 millones por la venta de 26.724 toneladas
Precio
En ese contexto, explicó que existen diferentes sectores que se dedican a la producción y recolección de castaña que deriva en la variación del precio de la caja de 22 kilos. Por ejemplo, en época de mayor producción los recolectores lo venden en Bs 50, los campesinos e indígenas lo comercializan en Bs 200. Sin embargo, ese costo se incrementa cuando hay una menor producción, tal como pasó esta gestión.
“En este este año no ha habido ni el 50% de producción de castaña y se ha elevado el costo; la caja de 22 kilos ha llegado a costar, en el caso de nosotros como los zafreros, hasta 200 bolivianos porque son con contrato. Los campesinos e indígenas lo están vendiendo a casi 900 bolivianos. Entonces, hay una diferencia abismal”, precisó.
El productor indicó que anteriormente solicitaron al Gobierno nivelar el costo del fruto, con el fin de beneficiar a los zafreros y recolectores, pero no obtuvieron una respuesta por parte de las autoridades del sector.
Sin atención
Por otra parte, exdirigente denunció que las propuestas del Gobierno para apoyar a ese sector quedaron en compromisos, incluso recordó que, durante su gestión en 2021, se planteó crear una dirección que se encargue de ejecutar los proyectos.
Con relación a las afectaciones por el cambio climático, advirtió que los incendios ocasionaron que las zonas húmedas se reduzcan ocasionando la pérdida de abono y árboles de castaña, el cual tarda al menos cinco años para producir ese fruto.
“El cambio climático hace que se seque el abono que teníamos, que los lugares húmedos que teníamos en la región se vayan secando. Comienza a haber incendios en algunas partes y no tenemos la capacidad de apagarlos porque se extienden tres, cuatro, cinco, seis días y hasta una semana. Un árbol que se quemó no te va a dar la producción del 100 por ciento, para que este árbol pueda volver a recuperar la totalidad de producción mínimo te va a lleva cinco años”, precisó.
/EUA/nvg/