El Cedla señala que la “pobreza multidimensional” no solo consiste en falta de acceso a recursos económicos, sino que está vinculado a aspectos como servicios básicos de internet, educación y salud.
Este jueves se conoció una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el estudio realizado el año 2023 en cuatro ciudades del eje central de Bolivia establece que más del 60% de la población vive en una situación de “pobreza multidimensional”. Carlos Arze, investigador del Cedla señala que la situación puede que haya empeorado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el Cedla, la “pobreza multidimensional” no solo se refiere a la falta de acceso a recursos económicos, sino también engloba a aspectos como bienes del hogar, logros educativos, acceso a internet, acceso a empleo de calidad, así como a servicios de salud.
Las cifras que dio a conocer el Celda son resultado del estudio denominado Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) realizado el 2023 a través de encuestas en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto.
El informe señala que Santa Cruz y El Alto presentan las cifras más alarmantes. En la capital cruceña, el 66.1% de sus habitantes vive en esta condición, mientras que en El Alto alcanza el 65.5%. La situación en Cochabamba y La Paz, aunque menor, sigue siendo crítica con 56% y 50.7% respectivamente.
Las mujeres llevan la peor parte de esta crisis, representan el 52% de los pobres multidimensionales y dirigen más de un tercio de los hogares pobres en las ciudades. El estudio también revela que las personas en esta situación tienen en promedio 37.7 años y 11.1 años de educación, por debajo del promedio nacional de 12 años.
El informe sostiene que “el agotamiento del ciclo del gas y la persistencia del modelo rentista no solo han debilitado la economía nacional, sino que han impactado directamente en las condiciones de vida de los hogares urbanos”.
“Los hogares pobres no sólo carecen de ingresos suficientes, sino que enfrentan una acumulación de carencias que limitan su bienestar presente y futuro”, señala el documento.