Comité Multisectorial: “Si el modelo económico continúa, vamos a estar sumidos en el hambre y la pobreza”


El dirigente de los gremiales señaló que debe haber cambio en el modelo económico y liberar exportaciones para paliar la crisis.

 

Fuente: Unitel



Este miércoles el Comité Multisectorial entregó al Gobierno un pliego planteándole un pliego de 10 propuestas para resolver la situación de economía, una de ellas es el cambio del modelo económico, pues considera fundamental para impulsar la producción, atraer divisas e impulsar la economía. Caso contrario, advierten que la situación puede empeorar.

César Gonzáles, dirigente gremial de Bolivia, señaló que si el modelo económico no cambia las soluciones no llegarán.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Si el modelo económico continúa vamos a estar sumidos en el hambre y la pobreza, prestarse plata y gastar no le hacen bien al país. Acá hay que producir, hay que exportar para tener dólares, para exportar hay que producir, nos deben dejar producir, exportar y transportar”, dijo el dirigente gremial.

El dirigente agregó que le Gobierno tuvo cuatro años para levantar vuelo en el tema económico, y que en las propuestas que plantean como Comité Multisectorial es trabajo con ayuda de jóvenes profesionales, tecnología y otros puntos importantes.

“La liberación de exportaciones dará lugar que ingrese dólares y eso es lo que necesita el Gobierno, si impulsa la producción habría exportación”, añadió Gonzáles.

Agregó que se tienen que liquidar leyes y normativas que asfixian a los cuentapropistas del país.

El Comité Multisectorial pide también dar solución a la falta de combustible, que genera problema en la cadena productiva.

Estos son los puntos:

1.- Seguridad para las cadenas de abastecimiento

La inseguridad y las restricciones actuales están generando desabastecimiento de diversos productos y ponen en riesgo el abastecimiento para el futuro. Por ello se requiere de forma urgente:

1.1 Derogación de la disposición adicional séptima del PGE 2025.

1.2 Suspender las acciones intervencionistas como las amenazas de confiscación, decomiso y otras acciones de persecución a integrantes de las cadenas de abastecimiento.

1.3 Levantar las franjas de precios, cupos, restricción a las exportaciones y toda medida que genere inseguridad e incertidumbre en el abastecimiento de productos.

Esto permitirá restablecer la confianza y retomar la senda del crecimiento de la producción con mayor seguridad en el abastecimiento para la población nacional.

2.- Certidumbre financiera

Los integrantes de las cadenas de abastecimiento no son causantes de la falta de dólares ni del elevado gasto público, sin embargo, esto está empobreciendo a las familias bolivianas. Se plantea lo siguiente:

2.1 Levantar el ITF para movimientos en dólares.

2.2 Levantar el corralito al manejo de dólares mediante el sistema financiero, haciendo que los ahorristas depositen y retiren dólares cuando lo requieran.

2.3 Resolver la falta de dólares para detener la subida desproporcionada de precios.

2.4 Cortar las transferencias de recursos públicos a empresas deficitarias que no son para beneficio mayoritario de la población.

2.5 Detener la creación de más empresas/industrias estatales deficitarias y sin estudios que demuestren su viabilidad técnica y económica para el país.

2.6 Recorte del aparato burocrático sin afectar la salud y la educación.

Con ello, vuelve la confianza y se pueden normalizar las transacciones en dólares generando mayor estabilidad de precios.

3.- Tecnología para impulsar la producción

Los precios de los productos importados siguen en ascenso como consecuencia de la falta de dólares y cada día las familias bolivianas son duramente golpeadas al no poder cubrir sus necesidades por el deterioro de sus ingresos. Para iniciar con la solución se debe:

3.1 Levantar el IVA a las importaciones por tres años para todos los sectores en maquinaria, equipos, insumos y genética para que la economía nacional se fortalezca con el incremento de la producción, empleos y exportaciones.

3.2 Homologar y aplicar trámite abreviado para semillas mejoradas que incrementen la producción de alimentos en corto tiempo.

3.3 Institucionalizar las entidades de servicios a las cadenas productivas para que se conviertan en apoyo efectivo y contribuyan a incrementar la producción nacional.

Estas medidas permitirán contrarrestar el incremento de los costos como consecuencia de la falta de dólares y fortalecer la producción de las distintas actividades en beneficio de la población multiplicando los empleos, la oferta de productos y las divisas.

4.- Abastecimiento de carburantes

Ha transcurrido más de un año con problemas de desabastecimiento de carburantes con consecuencias funestas a los integrantes de las cadenas de abastecimiento. Esto no puede continuar y es urgente aplicar todas las soluciones necesarias para evitar mayores daños en las actividades económicas.

4.1 Garantizar el abastecimiento pleno de carburantes, sin que existan colas y ningún contratiempo en el acceso por parte de la población.

4.2 Que la importación y comercialización por privados no sea estrangulada por las restricciones para justificar que no funciona.

4.3 Habilitar todas las alternativas de abastecimiento de carburantes para evitar que las cadenas de suministro se sigan fracturando.

Todo ello evitará que los efectos sigan siendo cada vez más duros y genere consecuencias más dramáticas para la población.

5.- Urgente cambio de modelo

Debido a que el modelo económico actual ha conducido a Bolivia durante casi dos décadas y que hoy está al borde del abismo, exigimos a la Asamblea Legislativa que de forma inmediata, inicie la aprobación de leyes que den un nuevo rumbo en favor de las familias bolivianas, ejemplo: ley de inversiones, de hidrocarburos, electricidad, minería, litio, entre otras.

Señores legisladores, somos un país privilegiado y la envidia de otros por tener minerales, hidrocarburos e infinidad de recursos naturales, también suelos en diferentes altitudes. Sin embargo, la historia se repite: seguimos siendo los más pobres de la región. ¿Hasta cuándo debemos esperar para que nuestra población disfrute de la riqueza de nuestro país con altos niveles de bienestar en salud, educación y sobre todo, oportunidades para todos?

Consideramos que es momento de hacer historia, tomando las medidas que sean necesarias no solamente para evitar que nuestra población caiga en una crisis sin precedentes, sino más bien, que sea el inicio de un periodo de desarrollo y prosperidad para todos.

6.- Proyectos estratégicos

6.1 Permitir que el sector privado implemente la bolsa de productos.

6.2 Generar las condiciones para la construcción de Puerto Busch y sus accesos.

6.3 Construir el HUB Viru Viru.

6.4 Dar inicio a la construcción de la hidroeléctrica Rositas.


×