Crítica a los préstamos del FMI y sus consecuencias para Argentina


Opinión – Página 14 – eju.tv

Lic. Rubén Suárez

Introducción



El acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no es una solución, sino un mecanismo de dependencia financiera que perpetúa los desequilibrios estructurales de la economía nacional. Lejos de «salvar» al país, los préstamos condicionados profundizan la recesión, la desigualdad y la pérdida de soberanía. A continuación, un análisis detallado de sus desventajas y consecuencias.

1. Desventajas del Préstamo del FMI
A. Condicionalidades Ajustadoras
El FMI exige: Austeridad fiscal: Recortes en gasto social (salud, educación, subsidios) que golpean a los sectores más vulnerables. Liberalización económica: Apertura comercial y financiera que beneficia a capitales extranjeros en detrimento de industrias locales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Meta de superávit primario: Insostenible en un contexto recesivo, ahogando la demanda interna.

B. Endeudamiento Insostenible

La deuda con el FMI (USD 44.000 millones en 2023) se refina con nuevos préstamos, creciendo en intereses y plazos.

Fuga de capitales: Los desembolsos se fugan vía importaciones y repatriación de utilidades de
multinacionales.

C. Presión sobre el Tipo de Cambio

La exigencia de acumular reservas genera devaluaciones encubiertas, inflación y pérdida del poder
adquisitivo.

2. Consecuencias Negativas para Argentina

A. Recesión y Desempleo

La contracción del gasto público reduce el consumo y la inversión, aumentando el cierre de PyMEs y el desempleo (proyectado en +25% para 2025).

B. Aumento de la Pobreza

Según el INDEC, la pobreza podría superar el 45% en 2025 por la eliminación de subsidios y la inflación (120% anual).

C. Dependencia Geopolítica

El FMI actúa como brazo financiero de los intereses de EE.UU. y acreedores privados, subordinando políticas nacionales a sus dictámenes.

D. Crisis Institucional

-Los fallos judiciales contra el pago de la deuda (como el caso BlackRock vs. Argentina) judicializan la soberanía económica.

3. Escenarios Futuros

Escenario 1: Continuismo Ajustador (2025-2027)

El gobierno cumple con el FMI, pero la economía no crece. Estallido social por hambre y represión financiera (corralito encubierto).

Escenario 2: Default y Aislamiento

Argentina suspende pagos, sufre bloqueo crediticio y retención de exportaciones. Inflación hiperbólica (+300%) y dolarización espontánea.

Escenario 3: Reestructuración Soberana

El nuevo gobierno renegocia la deuda sin FMI, implementa control de capitales y sustitución de importaciones.

Riesgo: represalia financiera.

Conclusión

El FMI no es un prestamista, sino un *fondos buitre institucionalizado*. Su intervención en Argentina garantiza
la transferencia de riqueza al sector financiero global, mientras el pueblo sufre hambre y desindustrialización.

La única salida es una estrategia soberana de desarrollo, aunque ello implique romper con la lógica colonial
del endeudamiento eterno.

Lic. Rubén Suárez

Este documento puede citarse con autorización expresa del autor.


×