El Gobierno firmó un convenio con 29 empresas privadas que implementarán el uso de la Billetera Móvil con sus trabajadores.
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó que hay cuatro rubros que fueron los más beneficiados por el movimiento económico que genera la Billetera Móvil en todo el país.
El funcionario dijo que los sectores alimenticio, textil, de madera y cuero fueron los que recibieron un “impacto” beneficioso por el uso de esa aplicación.
Mencionó, por ejemplo, que, en el área de alimentos están incluidas “grandes empresas” de embutidos, leche, productores y otras de menor escala. Mientras que, en textiles, el beneficio alcanzó a grandes, medianas, pequeñas y micro empresas que se dedican a ese tiempo de manufactura.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Billetera Móvil
“También hay carpinterías, industrias de madera y también de cuero, (que producen) zapatos, carteras y (también hay) microempresarios que hacen marroquinería”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.
Desde su implementación, según explicó Siles, la Billetera Móvil generó transferencias de Bs 689 millones a las “casi 1.500 industrias”, de las que 800 medianas, pequeñas y micro empresas.
Sin embargo, celebró que la Billetera Móvil ya haya sido solicitada por al menos 29 empresas con las que se logró un convenio para que sus trabajadores puedan usar esa aplicación.
Convenios
“Han firmado con el Gobierno 29 nuevos supermercados, micromercados o empresas, el convenio de Consume lo Nuestro (…). No solo son proveedores del Consume lo Nuestro, sino utilizan estas empresas para sus propios trabajadores y que, así accedan a productos”, destacó.
Según resaltó Siles, el fin de la Billetera Móvil es fortalecer el mercado interno mediante la promoción de productos locales para el beneficio de empresas medianas, pequeñas y micro, a través del programa Consume lo Nuestro.