Dirigente de Marka Tahua denuncia ingreso de trabajadores de Uranium al salar de Uyuni


Quispe ratificó la decisión que asumieron las comunidades de rechazar el ingreso de las empresas Uranium y CBC HongKong para la explotación de litio, porque afectará al turismo y las fuentes de agua

imagen aleatoria

Jiliri de la Marka Tahua de Potosí, Efraín Quispe. Foto: ANF 



Fuente: ANF

Cerca del Salar de Uyuni se instalaron campamentos de trabajadores de la empresa rusa Uranium One Group, que se adjudicó un contrato para la construcción de la planta de carbonato de litio, denunció el jiliri de la Marka Tahua, Efraín Quispe, ubicado en la provincia de Daniel Campos del departamento de Potosí.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Ahora estamos escuchando y nos han informado que están ingresando trabajadores chinos y de la empresa Uranium, aún no hemos verificado, pero estamos en ello. Están ingresando sin nuestro consentimiento, no nos han consultado para que ingresen. El gobierno está vulnerando flagrantemente nuestros derechos permitiendo entrar a extranjeros”, afirmó el dirigente en contacto con la ANF.

El dirigente participó en el seminario: “El trasfondo global de la carrera del litio” organizada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) en la ciudad de La Paz, en el que se evaluaron diferentes aspectos sobre la explotación de ese recurso en el país y en otros países.

El dirigente afirmó que en los sectores donde se están instalando estos campamentos se restringió la circulación de los comunarios. En ese sentido, cuestionó que el Gobierno esté permitiendo el ingreso de esos trabajadores cuando no se aprobaron los contratos en la Asamblea Legislativa.

“En esos lugares donde están armando sus campamentos estamos vetados de circular, no podemos circular en todas las partes del Salar de Uyuni. Entonces, esa es una situación que nos preocupa y pedimos la atención de las autoridades”, manifestó.

Afectaciones 

Por otra parte, Quispe ratificó la decisión que asumieron las comunidades de rechazar el ingreso de las empresas Uranium y CBC HongKong para la explotación de litio por dos factores: el daño ambiental que se provocará la contaminación del salar y que el paisaje ya no sea atractivo a los turistas.

Segundo, también ocasionará que los bofedales y ojos de agua que sirven para el consumo de los pobladores, del ganado camélido y el riego de cultivos se sequen, ocasionando que muchas familias pierdan su medio de vida y se vean obligados a migrar a otras regiones.

“El agua subterránea es lo primero que va a desaparecer o que va a ser contaminado, las aguas subterráneas son los que dan vida al ecosistema frágil tomando en cuenta que en esa región no hay lluvias. Las consecuencias serán grandes porque nos van a obligar a dejar nuestras comunidades por la falta de agua, la pérdida de nuestro ganado y cultivos de quinua”, manifestó.

Ante la movilización de diferentes organizaciones sociales y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) el gobierno trató de socializar los contratos, pero fue rechazado y exigieron que ambos convenios sean anulados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, decidió suspender el tratamiento de los contratos suscritos con las empresas CBC Hong Kong de China y la Uranium de Rusia hasta que sean socializados con los diferentes sectores.

/EUA/nvg/

Fuente: ANF


×