El dólar paralelo superó la barrera de los 15 bolivianos


Un economista dice que el “dólar paralelo está fundado en la ilegalidad y la especulación”

MONEDAS. El sistema financiero actualmente no tiene dólares para cambiar. MONEDAS. El sistema financiero actualmente no tiene dólares para cambiar. Foto: Archivo
Fuente: Correo del Sur y Agencias

 

El dólar paralelo alcanzó un nuevo récord este martes en el país al superar la barrera de los 15 bolivianos en las plataformas de internet, aunque en las calles de Sucre la divisa todavía se cotizaba por debajo de esa cifra.



El punto más crítico de la escasez se registró en agosto del año pasado, cuando la moneda norteamericana llegó a cotizarse en las calles a 15 bolivianos.

Este 2025, el dólar paralelo mostró cierta estabilidad entre enero y marzo, cuando se situó en alrededor de Bs 11. En marzo superó los Bs 12 y dio un salto abrupto en abril, disparándose hasta rebasar los Bs 15.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Abril comenzó con una cotización del dólar en el mercado paralelo de Bs 12,40, por lo que el incremento reportado entre el 1 y el 29 de este mes alcanza al 23,39%.

El pasado jueves, el dólar paralelo ya había superado los Bs 14 en billeteras digitales, duplicando así la cotización oficial, establecida en Bs 6,96 desde 2011 por el BCB. El Gobierno ha reiterado que mantendrá fijo ese tipo de cambio oficial.

Para este martes, el dólar paralelo en las plataformas virtuales se cotizaba en Bs 15,14 para la venta y en Bs 15,17 para la compra.

En tanto que en Sucre, los librecambistas tenían precios por debajo de esos límites. Ellos pagaban alrededor de Bs 14,20 por cada dólar y lo vendían en Bs 14,50.

SITUACIÓN

“ILEGALIDAD” Y “ESPECULACIÓN”

En coincidencia por lo dicho desde el Gobierno, el analista económico Martín Moreira afirmó que, así como en otras economías del mundo, en Bolivia también debería empezar a bajar la cotización del dólar. Cuestionó la tendencia alcista.

“En Bolivia no debería crecer el dólar paralelo; este dólar paralelo, fundado en la ilegalidad y la especulación, no debería ocurrir porque si miras el contexto internacional, ves que el dólar se ha debilitado frente a otras monedas por distintas políticas inadecuadas de (Donald) Trump (presidente de EEUU) que ha generado un malestar e indisposición en el mundo con la subida de aranceles”, explicó en una entrevista con CTV.

Por otro lado, el analista señaló que la crisis política actual está generando incertidumbre en el ciudadano y esto a su vez se traduce en una sobredemanda de dólares.

Además, dijo que la escasez de la divisa extranjera se debe a dos factores fundamentales: el bloqueo de créditos internacionales en el Legislativo, desde hace dos años, y “sobre esto hay que sumar que las exportaciones en cuatro años son $us 32.000 millones, de los cuales solo han entrado 2%; estamos hablando de cerca de $us 5.000 millones y 27.000 millones se han quedado afuera, en manos de Holdings, en otras cuentas para negociar estas divisas”.