El FMI proyecta para Bolivia una inflación de 15,1% y un crecimiento económico de 1,1%


Es la proyección que tiene esa entidad para este año. Para 2026, pronostica que la economía solo crecerá 0,9% y la inflación llegará a 15,8%.

Una imagen referencial sobre el crecimiento. Foto: El Dinero
Una imagen referencial sobre el crecimiento. Foto: El Dinero

 

Fuente: Visión 360
Marco Antonio Belmonte

En un contexto marcado por la guerra comercial y en el que las estimaciones mundiales están a la baja, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta para Bolivia una tasa de inflación de 15,1% y un crecimiento económico de 1,1% en esta gestión 2025.



Los datos se desprenden del informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado y presentado este martes por el FMI en su sede en Washington (EEUU). Para 2026, se estima que el PIB boliviano se desacelere aún más, hasta 0,9%, y se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumente a 15,8%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para este año, el organismo internacional prevé un déficit de 2,5% en la cuenta de balanza corriente y para 2026 de 3%, y una tasa de desempleo de 1% este y el siguiente año.

El gobierno, en el Presupuesto General del Estado 2025, previó una tasa de crecimiento del 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%, un precio promedio del barril de petróleo de $us75,3, un déficit fiscal del -9,2% del PIB y una variación promedio del tipo de cambio oficial de ±10%.

Perspectiva global

El FMI sostiene que tras soportar una serie prolongada y sin precedentes de perturbaciones, la economía mundial parecía haberse estabilizado, con tasas de crecimiento estables, aunque decepcionantes.

Sin embargo, el panorama ha cambiado a medida que los gobiernos de todo el mundo reorganizan sus prioridades políticas y la incertidumbre ha alcanzado nuevos máximos.

Por eso es que las previsiones de crecimiento mundial se han revisado notablemente a la baja en comparación con la actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de enero de 2025, lo que refleja tasas arancelarias efectivas a niveles no vistos en un siglo y un entorno altamente impredecible. Se espera que la inflación general mundial disminuya a un ritmo ligeramente menor que el previsto en enero.

Se prevé que la rápida escalada de las tensiones comerciales y el nivel extremadamente elevado de incertidumbre acerca de las políticas tengan un impacto importante en la actividad económica mundial.

“En el pronóstico de referencia, que incorpora información al 4 de abril, se proyecta una caída del crecimiento mundial del 2,8% en 2025 y del 3% en 2026 -desde el crecimiento del 3,3% en ambos años de la actualización del informe WEO de enero de 2025-, lo que corresponde a una revisión a la baja acumulada de 0,8 puntos porcentuales, y que se sitúe muy por debajo del promedio histórico (2000– 19) del 3,7%”, refiere el FMI.

El organismo internacional proyecta que el crecimiento de las economías avanzadas se sitúe en el 1,4% en 2025. En el caso de Estados Unidos, se prevé que el crecimiento se ralentice al 1,8%, un ritmo que es 0,9 puntos porcentuales inferior al previsto en la actualización del informe WEO de enero de 2025, debido a la mayor incertidumbre acerca de las políticas, las tensiones comerciales y el menor impulso de la demanda, mientras que en la zona del euro se espera que el crecimiento se desacelere en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,8%.

En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevé que el crecimiento se ralentice hasta el 3,7% en 2025 y el 3,9% en 2026, con notables revisiones a la baja

América Latina

Según un reporte de EFE, el FMI rebajó en medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5% que estimaba en enero pasado al 2%, según su reciente informe de perspectivas económicas globales.

La región afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras. En consecuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2% este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado, señala el reporte.

El FMI prevé una fuerte desaceleración de la inflación desde una media del 16,6% en 2024 al 7,2% en 2025 y el 4,8% en 2026, en parte gracias a los ajustes en Argentina y Venezuela. Esta tendencia refleja una estabilización de precios en las economías más grandes de la región.


×