El diputado “Arcista” Rolando Enríquez (Cuéllar) anunció que con sus colegas estudia la posibilidad de proponer al presidente Luis Arce para el premio Nobel de Economía, debido al exitoso Modelo Económico que implementa en Bolivia. Enríquez a su vez recibirá el Novel del Ll’unkerio.
El llamado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” (MESCP), prioriza la inversión pública, propone la redistribución de la riqueza y la industrialización con sustitución de importaciones, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el «vivir bien» de todos los bolivianos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Lucho Arce aplica este modelo populista-socialista, y utilizando el aparato del Estado está empeñado en el estatismo y la Industrialización con recurso públicos. Comprando e instalando cientos de industrias manejadas por burócratas gubernamentales. Todas ellas deficitarias.
Modelo Económico Social Comunitario Productivo del MAS.
Desde el inicio de su gobierno populista, Evo por sus orígenes y su práctica, apunto a la coca.
Etapa cocalera: La Ley de la Coca, aprobada en 2017, elevó en 83% la extensión de las zonas autorizadas para su cultivo: Se pasó de 12.000 a 22.000 hectáreas legales. Las ilegales son muchas más, para eso está el MAS.
Con el MAS las políticas implementadas desde el 2006 con respecto a la coca, cambiaron de orientación por una: “Con soberanía y ‘participación social”, que buscaría revalorizar la hoja de coca y estabilizar, garantizar la superficie del cultivo.
La durante la gestión 2018 la producción de cocaína, con inversión privada, según datos oficiales, alcanzo a las 1.723 toneladas. El año 2023 la exportación de cocaína fue de 885 millones de dólares. Los datos reales son desconocidos.
Etapa del gasto público y endeudamiento: El Presidente Lucho afirma que las inversiones en Industrialización de su gobierno son exitosas.
Según datos de la estatal YLB, la inversión pública total en estos cuatro complejos industriales del litio, asciende a aproximadamente a los 2.800 millones de dólares.
Durante el período 2016-2024, las exportaciones de carbonatos de litio acumularon alrededor de 79 millones de dólares. El récord histórico anual se registró en 2022, con ventas externas que superaron los 37 millones de dólares.
En el Litio se invirtió, se gastó de fondos públicos, 2.800 millones de dólares y en ocho años se recuperó 79 millones de dólares. Excelente negocio, aunque menos que los de la coca.
Lucho sigue firme con la receta comunista y estatista, aunque la experiencia internacional con este modelo, ha fracasado en todas partes, pero como ellos personalmente ganan con esto, aunque las empresas pierdan, le meten y siguen adelante.
Por qué fracasa el socialismo según los más famosos economistas:
Según el economista Ludwig von Mises, el líder reconocido de la Escuela austriaca de pensamiento económico: El socialismo fracasa porque esta receta comunista y estatista, es la negación misma de la idea del “homo economicus”.
Aboliendo la propiedad privada de los bienes de producción, el socialismo suprime el mercado y hace imposible que los precios de mercado surjan y que los costes de producción sean computados.
Y ante la ausencia de precios del mercado para los bienes de producción, no se puede calcular ni la ganancia ni la pérdida, por lo que los productores no tienen una «brújula» que les guíe en las elecciones de producción. El cálculo económico es imposible para los bienes sin mercado.
En resumen, el socialismo fracasa porque suprime el espíritu empresarial y el cálculo económico.
A su vez, Milton Friedman, que postulaba, entre otros, la defensa de la libertad económica, la desregulación y la limitación del gobierno y mantener la oferta monetaria estable, sostenía que:
“La gran virtud de un sistema de libre mercado, es que al mercado no le importa el color de la gente; no le importa cuál sea su religión; solo le importa si puede producir algo que usted desea.
Es el sistema más efectivo que hemos descubierto para permitir que las personas que se odian, cooperen y se ayuden entre sí”.
Jaime Dunn un financista boliviano, propone que hacer para salir de esta crisis económica-social y lo hace de manera clara y convincente.
Propuesta y equipo idóneo.
Bolivia no necesita a una persona “salvadora”, sino una “receta de salvación”, traducida en un equipo que aplique las medidas necesarias para poder restablecer nuevamente la economía nacional.
Economía de mercado y estado reducido.
Creo que el Estado debe dejar vivir, no interrumpir, y en vez de ser un obstáculo, el Estado debe dejar hacer.
La generación de riqueza solo se da cuando los individuos podemos, en libertad, ser creativos, innovar, solucionar los problemas de la gente con productos, servicios.
Propiedad privada y seguridad jurídica.