Fuente: Visión 360
El oro batió un nuevo récord este miércoles al cotizarse en 3.300 dólares la onza troy a nivel internacional, en Bolivia esto tiene repercusiones debido a que el gramo para la joyería se comercializa en 1.500 bolivianos, señaló el analista del sector Héctor Córdova.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según un reporte de Infobae con datos de EFE, el oro alcanzó precios de 3.333 y 3.330,7 dólares en la jornada de hoy, que representa un alza d 3,1% respecto a los 3.230 dólares con los que se cerró la cotización del martes.
Córdova sostuvo que, en años anteriores, el gramo de oro en Bolivia costaba normalmente 400 o 500 bolivianos, pero ahora el precio ronda los 1.500 bolivianos, con lo cual un anillo de oro de cinco gramos llegaría a tener un valor de 7.500 bolivianos.
Aseguró que, con estos precios altos para el metal dorado, el Estado no se beneficia mucho, habrá alguna mejora en la recaudación de regalías y una valorización de las reservas de oro del Banco Central de Bolivia.
“El año pasado han bajado las exportaciones, pero por los problemas que hay con el dólar, la gente prefiere sacar de contrabando y lo registra en otros países, y este año el comportamiento será similar, subirán en algo los ingresos de regalías por el precio, pero como Estado, esto no ayuda porque las cooperativas no pagan impuestos del oro y se benefician de diésel subvencionado”, puntualizó.
Quienes se benefician más son, dijo, dueños de las cooperativas y otras organizaciones que explotan oro en el norte de La Paz y en otras regiones, incluso con operaciones ilegales. También logran grandes ganancias, empresa o personas particulares, agrupaciones que colocan capital y reciben el 80% de la producción.
Añadió que el problema con la joyería y orfebres es que, con un precio tan alto del gramo, la gente que decide hacerse elaborar un anillo o una joya ya no elige este metal y en muchos casos opta por la plata.
De todas maneras, con cotizaciones elevadas, la gente dedicada a la explotación, moviliza este dinero en consumo, construcción de bienes inmuebles o compra de vehículos, con lo cual se genera algún dinamismo económico interno, apuntó Córdova.
De acuerdo con el reporte de Infobae, el oro se está viendo beneficiado por la debilidad del dólar, cuya depreciación se ha visto intensificada tras el anuncio de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a principios de mes.
El director de Investigación Next Generation de Julius Baer, Caster Menke, ha señalado que el conflicto comercial y los riesgos de recesión asociados atraen de nuevo al mercado del oro a quienes buscan refugio, lo que contribuye a un mercado alcista estructural impulsado por las compras de los bancos centrales.