El régimen de Irán amenazó a los países vecinos ante un posible conflicto con Estados Unidos: “Están en la línea de fuego”


La República Islámica comunicó a Irak, Kuwait, EAU, Qatar, Turquía y Bahréin que cualquier apoyo a un ataque estadounidense se considerará un acto hostil con “graves consecuencias”. Al mismo tiempo, abrió a negociaciones indirectas sobre su programa nuclear.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, durante un mitin en Teherán, Irán, 21 de marzo de 2025. (WANA/Reuters)

Fuente: Infobae

Irán está haciendo frente a las demandas de Estados Unidos de que negocie directamente sobre su programa nuclear o sea bombardeado, advirtiendo a los vecinos que albergan bases estadounidenses que podrían estar en la línea de fuego si se involucran, dijo un alto funcionario iraní.



Aunque Irán ha rechazado la demanda del presidente estadounidense, Donald Trump, de conversaciones directas, quiere continuar las negociaciones indirectas a través de Omán, un canal de mensajes entre los estados rivales desde hace mucho tiempo, dijo el funcionario, que habló con Reuters bajo condición de anonimato.

“Las conversaciones indirectas ofrecen la oportunidad de evaluar la seriedad de Washington respecto a una solución política con Irán”, dijo el funcionario.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Aunque ese camino podría ser “pedregoso”, tales conversaciones podrían comenzar pronto si la mensajería estadounidense lo apoyara, dijo el funcionario.

Khamenei advierte a los Estados del Golfo

Irán ha advertido a Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Turquía y Bahréin de que cualquier apoyo a un ataque estadounidense contra Irán, incluido el uso de su espacio aéreo o territorio por militares estadounidenses durante un ataque, se consideraría un acto de hostilidad, dijo el funcionario.

Tal acto “tendrá graves consecuencias para ellos”, dijo el funcionario, y agregó que el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, había puesto a las fuerzas armadas de Irán en alerta máxima.

Las advertencias de Trump de emprender acciones militares contra Irán han crispado los ya de por sí tensos nervios de toda la región tras la guerra abierta en Gaza y Líbano, los ataques militares a Yemen, el cambio de liderazgo en Siria y los intercambios de disparos entre Israel e Irán.

El presidente de Estados Unidos le propuso negociar un acuerdo nuclear al líder supremo iraní

Los temores a una conflagración regional más amplia han inquietado a los Estados ribereños del Golfo, una masa de agua bordeada a un lado por Irán y al otro por monarquías árabes aliadas de Estados Unidos que transporta una parte significativa del suministro mundial de petróleo.

Los portavoces de los gobiernos de Irak, Kuwait, EAU, Qatar y Bahréin no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía dijo que no tenía conocimiento de ninguna advertencia, pero que esos mensajes podían transmitirse por otros canales.

El miércoles, los medios estatales iraníes informaron de que Kuwait había asegurado a Irán que no aceptaría ninguna acción agresiva dirigida a otros países desde su suelo.

Buscando más apoyo de Rusia

Vladimir Putin durante un encuentro con el Líder Supremo iraní, Ali Khamenei. (Kremlin/ Reuters)

Rusia, aliada de Irán, declaró el jueves que las amenazas estadounidenses de ataques militares contra la República Islámica eran inaceptables y el viernes hizo un llamamiento a la moderación.

Irán está tratando de obtener más apoyo de Rusia, pero es escéptico sobre el compromiso de Moscú con su aliado, dijo un segundo funcionario iraní. Esto “depende de la dinámica” de la relación entre Trump y el presidente ruso Vladimir Putin, dijo el funcionario.

Trump ha dicho que preferiría un acuerdo sobre el programa nuclear iraní a una confrontación militar, y el 7 de marzo declaró que había escrito a Khamenei para proponer conversaciones.

El primer funcionario iraní dijo que una primera ronda de conversaciones indirectas podría involucrar a mediadores omaníes que se desplacen entre las delegaciones iraní y estadounidense. Khamenei ha autorizado al ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araqchi, o a su adjunto, Majid Takht-e Ravanchi, a asistir a cualquier conversación en Mascate.

El portavoz del gobierno de Omán no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Ventana de dos meses para un acuerdo

Centrifugadoras en la instalación de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro de Irán. El país está acelerando “drásticamente” el enriquecimiento de uranio hasta alcanzar el 60% de pureza (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo)

Sin embargo, el funcionario cree que hay una ventana de alrededor de dos meses para llegar a un acuerdo, citando la preocupación de que el viejo enemigo de Irán, Israel, podría lanzar su propio ataque si las conversaciones se prolongan más tiempo, y que podría desencadenar un regreso de todas las sanciones internacionales a Irán para evitar que el país adquiera un arma nuclear.

Irán niega desde hace tiempo querer desarrollar un arma nuclear. Sin embargo, está acelerando “drásticamente” el enriquecimiento de uranio hasta alcanzar el 60% de pureza, cerca del 90% para armamento, según ha advertido el organismo de control nuclear de la ONU.

Los países occidentales afirman que no hay necesidad de enriquecer uranio a un nivel tan alto en ningún programa civil y que ningún otro país lo ha hecho sin producir bombas nucleares.

Aunque Irán ha dicho que considerará la posibilidad de entablar conversaciones con Estados Unidos si el objetivo es abordar las preocupaciones sobre su programa, ha rechazado la celebración de negociaciones directas cuando Estados Unidos está profiriendo amenazas y ha dicho que su programa de misiles estaría fuera de los límites.

Un alto mando militar iraní, Amirali Hajizadeh, del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, había insinuado el lunes que las bases estadounidenses de la región podrían ser el blanco de cualquier conflicto.

En 2020, Irán atacó bases estadounidenses en Irak tras el asesinato de Qassem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds del CGRI, en un ataque estadounidense con misiles en Bagdad.


×