La embajadora de Suecia en Bolivia, Johanna Teague, se reunió con autoridades para abordar temas de medioambiente y desarrollo sostenible, y canalizar financiamientos
Fuente: El Deber
-¿Qué la trae a Santa Cruz y cómo ve al país en este momento?
Hemos estado de visita unos días en Santa Cruz, donde hemos cumplido una agenda muy interesante. Comenzamos con una reunión con el ministro de Medio Ambiente y Agua para discutir cómo trabajamos los temas de biodiversidad, de lucha contra el cambio climático y cuidado del medioambiente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Nosotros, con fondos de la Unión Europea, tenemos un programa grande en tierras bajas, hemos visto la posibilidad de seguir teniendo un diálogo para ver cómo trabajamos juntos, cómo hacemos alianzas para prevenir los incendios.
Después hemos estado viendo el tema del Pacto Global, que es una plataforma, una alianza entre los empresarios con nuestros actores para acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hay mucho entusiasmo, los empresarios están haciendo un excelente trabajo, con mucha innovación e ideas para lograr el desarrollo sostenible.
Ligado a eso, hemos tenido una reunión con una de las mesas del Pacto Global y gobernanza, donde Suecia está muy involucrada. Ahí se está sacando un documento de cómo trabajar la ética y cómo luchar contra la corrupción. Además, hemos tenido reuniones empresariales para ver cómo podemos hacer en la transición energética, a la transición verde.
-Una de las principales preocupaciones de Suecia es el desarrollo sostenible y el calentamiento global. El año pasado hemos tenido el peor año en materia de incendios…
Sí, fueron 13 millones de hectáreas quemadas. Eso preocupa a todos, pero eso parece no cambiar. Mi reflexión es que hay mucha capacidad para trabajar en la prevención. Trabajando con las comunidades, formando alianzas entre el Gobierno y la sociedad civil, se puede hacer una labor importante en la prevención, y hay que hacerlo ahora para estar mejor preparados cuando llegue la época de incendios.
Es importante para Bolivia y para nosotros. No hay fronteras en cuanto a estos desafíos y estamos juntos en esa lucha.
-Bolivia está en el podio de los países que más deforesta ¿Cómo se podría profundizar esta toma de conciencia?
Aquí quisiera mencionar, por un lado, el trabajo que se está haciendo ahora con los NDCs (Contribuciones Nacionalmente Determinadas), que es muy importante. Veremos desde Suecia de tener la base para poder lograr mayores financiamientos. Yo creo que hay fondos accesibles cuando se trata de financiamiento de los NDCs.
De la misma forma, es destacable todo lo que se está haciendo con los créditos de carbono. Es un trabajo que toma tiempo, hay muchos detalles en cuanto a los reglamentos, en cuanto a los proyectos y saber cómo medirlos. Pero sí vale la pena y sé que hay buenos procesos ahora y que eso está avanzando.
-¿Ha conversado sobre este tema con la Vicepresidencia o autoridades en el área?
Sí, más bien ahora hay un movimiento hacia adelante. Tenemos el hito del COP y sería lindo llegar al COP con un resultado concreto.
-Todo esto tiene que ver con el tema de gobernanza ¿Esto forma parte de la observación y de la cooperación que hace su país?
Sí, esta plataforma que tenemos con apoyo de la Unión Europea, con la delegación aquí, tiene cuatro componentes y uno de ellos tiene que ver con la gobernanza, de tener la política o los sistemas, donde tienen que estar. Pero también es muy importante trabajar con las comunidades, con la sociedad civil y esto también es parte de este programa.
-¿Cuál tendría que ser el rol de la sociedad civil?
La sociedad civil ha trabajado durante años con el cuidado del bosque. Tiene conocimiento increíble y, cuando se juntan las organizaciones y las comunidades, ahí hay una base muy fuerte de información de cómo se han ido desarrollando los bosques.
Entonces, ellos tienen un papel muy importante para contribuir con su conocimiento y también de implementar acciones.
-¿Qué hace falta para que Bolivia sea un país más atractivo para las inversiones extranjeras?
El marco general es que hay mucho interés de invertir en Bolivia. Aquí hay minerales, como el litio, también está el bosque. Así que hay intereses para las inversiones. Y nosotros, como Suecia, quereos encontrar esos intereses en común.
Pero, creo que la institucionalidad y la gobernabilidad es clave para lograr las inversiones, aquí y en todo el mundo; que haya esa perspectiva y seguridad a largo plazo.
La seguridad jurídica es importante para que las empresas inviertan en el país. Tener las posibilidades de pasar del corto a mediano o a largo cuando se piense en las inversiones.
Fuente: El Deber