Según el INE, en marzo el IPC alcanzó un 1,71% principalmente por el incremento en el precio de la carne de pollo, de res sin hueso, tomate, cebolla y almuerzo, entre otros.
Por Erika Ibáñez
Fuente: La Razón
En los tres primeros meses del año, la inflación acumulada llegó al 5% y ya alcanza el 67% de la proyectada por el Gobierno para esta gestión (7,5%), según un análisis de los datos que publicó este sábado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, en el mes de marzo alcanzó una variación positiva de 1,71%, informó este sábado el INE . La acumulada en el primer trimestre del año suma 5%.
En febrero, la inflación había registrado un índice de 1,26% y el acumulado era 3,24%.
En la gestión pasada, la inflación acumulada superó el 5% recién en el mes de septiembre, cuando llegó a 5,53%. Sin embargo, este año, la cifra se disparó en los primeros meses.
Según el informe del INE, los productos con mayor incidencia positiva (que subieron de precio) en marzo fueron carne de pollo, carne de res sin hueso, tomate, transporte en minibús, cebolla y almuerzo.
Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa (que bajaron su precio) fueron: transporte interdepartamental en ómnibus/flota, carne fresca de ganado porcino, televisor, protector solar, papaya y haba verde.
Inflación
Explica, además, que el incremento mensual de 1,71% del IPC se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas; transporte; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar. Además, bienes y servicios diversos; salud; muebles, bienes y servicios domésticos; prendas de vestir y calzado; vivienda y servicios básicos; bebidas alcohólicas y tabaco y educación.
Por ciudades capitales y conurbaciones, detalla que el incremento del IPC fue mayor en la conurbación La Paz con 2,10%; Cobija con 1,77% y Oruro con 1,75%. Le siguen la región Metropolitana Kanata 1,70%; Tarija 1,57%; Trinidad 1,57%; Potosí 1,44%; Sucre 1,40% y Conurbación Santa Cruz 1,39%.
Para este año, el Presupuesto General del Estado (PGE) proyectó una tasa de inflación del 7,5% y una tasa de crecimiento del 3,51%.
En 2024, el Gobierno había proyectado una cifra considerablemente menor, 3,6%, que fue casi triplicada al final de la gestión, 9,97%.
Economistas y organismos internacionales proyectaron que la inflación en Bolivia durante la gestión 2025 superará el 15%; Sin embargo, el Gobierno rechaza constantemente esas proyecciones.
Desde la gestión pasada, Bolivia ocupa el tercer lugar de la región en países más inflacionarios, solo por detrás de Venezuela y Argentina.
Fuente: La Razón