El Banco Central de Bolivia (BCB) aplicó modificaciones e incorporaciones al Reglamento para la Administración de Reservas Internacionales.
Milen Saavedra
Fuente: Red Uno/Que no me pierda
El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, se refirió a las modificaciones e incorporaciones al Reglamento para la Administración de Reservas Internacionales realizadas por el ente emisor.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Esto es algo que notamos a principios de marzo. El Banco Central se refugia en un artículo que fue aprobado en la ley de Fortalecimiento de reservas de oro, que le permite gestionar las reservas de oro, siempre y cuando pueda reportar al menos 22 toneladas, cada seis meses. En la comprensión que tienen de esta ley, el Banco Central solo tiene que tener como mínimo, 22 toneladas de oro en reservas dos veces al año, el 23 de mayo y el 23 de noviembre«, explicó Espinoza.
Según indicó, en base a la normativa aprobada recientemente y regulaciones de la ley del Presupuesto General del Estado, el BCB «asume que puede disponer libremente de estas toneladas» entre dichas fechas.
«Adicionalmente, el ministro de Economía, hace un par de semanas, mencionaba que se iba a utilizar cerca de 18 toneladas de las 22 que tiene el Banco Central para ir haciendo frente al pago de deuda externa y compra de combustibles. Por lo tanto, parece ser que el Banco Central ya ha tomado la decisión de utilizar lo que queda de reservas de oro monetario en nuestras reservas internacionales para hacer frente a este tipo de obligaciones«, detalló.
Comentó que se busca utilizar las reservas de oro como «garantías» para algún tipo de mecanismo de crédito o de financiamiento. Además, que en el pasado reciente, hicieron «operaciones de reporto» que son «empeños» de los activos del Banco Central, es decir: «Nosotros entregamos como garantía algún activo, en este caso podría ser el oro. Contra ese activo se nos da liquidez por un valor que suele estar en torno a la mitad del valor de nuestro activo y al final de cierto periodo, normalmente un año, nosotros tenemos que devolver la liquidez que nos han dado junto con una tasa de interés».
«Esto es algo preocupante porque los vencimientos, normalmente los bancos centrales hacen operaciones a un año o más, podrían ser que se den ya no en el presente gobierno, sino en el siguiente gobierno y por lo tanto el Banco Central hoy día va haciendo operaciones de pignoración, ya sea a través de colateralización del oro, de ponerlas en garantía por créditos para poder obtener liquidez, pero le deja la obligación del repago al gobierno siguiente», complementó.
Esta situación se daría porque el oro quedaría «como garantía», así como cuando una persona empeña activo, como una joya, un vehículo, un terreno.
«Es muy probable que se esté colateralizando el oro a través de de operaciones de reporto, lo que se está haciendo es entregar el oro en calidad de garantía contra empeños, es decir, se está empeñando el oro y se está recibiendo dólares para hacer frente a las a a las obligaciones que dice que tiene el Banco Central, también hay una suerte de mal comprensión de sus obligaciones», agregó.
Según Espinoza, el reglamento abre la posibilidad de que el Banco Central incluso pueda vender el oro. «Lo más probable y dado que los reportes de las reservas de oro son ya próximos, el 23 de mayo, es muy probable que se opte por este otro tipo de operaciones donde se puede seguir presentando el oro como propio, pero que ya se ha colateralizado, que ya se habría puesto como garantía en una operación de empeño de las reservas».