Incertidumbre afectará «sin duda» la economía global, dice presidente del Banco Mundial


La incertidumbre generada por la ola de aranceles impuestos por Donald Trump afectará «sin duda» el crecimiento económico global, dijo el miércoles el presidente del Banco Mundial, antes de la reunión semestral de autoridades económicas que se celebrará la próxima semana en Washington.

World Bank President Ajay Banga, seen in October 2024, said his team had held 'constructive' conversations with the new US administration
World Bank President Ajay Banga, seen in October 2024, said his team had held ‘constructive’ conversations with the new US administration © Brendan SMIALOWSKI / AFP

Fuente: RFI

 



 

«La incertidumbre y la volatilidad contribuyen sin duda a un entorno económico y empresarial más cauteloso», declaró Ajay Banga a la prensa, en alusión a las turbulencias que sacuden los mercados generada por la nueva política arancelaria de la administración estadounidense.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esta incertidumbre provocará «sin duda» un crecimiento más lento de lo previsto, añadió durante el evento virtual.

Las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comienzan el lunes.

Sin embargo, la reunión de ministros de economía y banqueros centrales se celebrará en un contexto internacional complejo, ya que la política arancelaria del presidente estadounidense amenaza con descarrilar el crecimiento económico en muchas partes del mundo.

Desde que asumió el cargo en enero, Trump ha impuesto gravámenes del 25% a varios sectores, como el automotriz, el acero y el aluminio, para tratar de corregir lo que considera una relación comercial injusta con el resto del mundo.

La Casa Blanca también impuso un nuevo arancel de referencia del 10% a la mayoría de los países y anunció mayores impuestos a las importaciones para decenas de socios comerciales, que luego decidió poner en pausa por tres meses.

China, el tercer socio comercial más importante de Estados Unidos, se ha visto afectada por una avalancha de nuevos aranceles hasta situarse en el 145%. Pekín, a su vez, ha anunciado impuestos aduaneros de represalia del 125% sobre los productos estadounidenses.

«Las preguntas correctas»

Estados Unidos es el principal accionista del Grupo Banco Mundial e, históricamente, ha sido un impulsor clave de las políticas de la institución con sede en Washington.

Poco antes de dejar el cargo, el gobierno de Joe Biden comprometió a Estados Unidos a aportar 4.000 millones de dólares en nuevos recursos para la agencia del Banco Mundial que aprovecha los fondos de donantes para otorgar préstamos y subvenciones a algunos de los países más pobres del mundo.

Hasta ahora, el gobierno de Trump se ha negado a cumplir con la promesa de su antecesor, lo que genera dudas sobre la cantidad de dinero que planea aportar al Banco Mundial y a otras instituciones financieras internacionales como el FMI.

El miércoles, Banga indicó que el Banco se conformaría con una financiación menor de Estados Unidos, pero que aún mantiene la esperanza de que Washington cambie de postura.

«Estamos manteniendo un diálogo constructivo con el gobierno estadounidense», afirmó. «No sé cómo terminará esto, pero no tengo ningún problema con el diálogo que estoy manteniendo».

Gas natural y energía nuclear

Trump ha cuestionado repetidamente que el planeta sufra un cambio climático provocado por el ser humano.

Desde su regreso a la presidencia, ha surgido la preocupación de que esta posición pueda golpear el presupuesto del Banco Mundial, que se ha comprometido a aumentar su cartera de financiación climática al 45% del total de préstamos.

Banga declaró a la prensa el miércoles que, si bien «las palabras pueden ser problemáticas para algunos», los compromisos climáticos reales del Banco deberían ser menos controvertidos.

«No estamos quitando fondos a la educación, las escuelas ni al desarrollo para financiar algo», afirmó. «Lo que hay dentro del 45% es un compromiso de que la mitad, con el tiempo, se destinará a la resiliencia y la adaptación».

Banga también sugirió que el Banco podría pronto volver a considerar la financiación de proyectos de energía nuclear y gas natural, algo que requeriría la aprobación de los países donantes.

«No hay razón para que un país de África no se preocupe por la electricidad asequible y accesible», afirmó. Esto «incluye gas, energía geotérmica, hidroeléctrica, solar, eólica y nuclear donde tenga sentido».

 


×