Incremento salarial causará más desempleo e informalidad, según Pymes


EFECTOS. Representantes de las Pymes y mujeres emprendedoras advierten que cualquier incremento salarial esta gestión agravará la situación de las unidades productivas, causando cierre, desempleo y mayor inflación. Piden ser partícipes en la elaboración de políticas económicas.

 

 



CIERRE. En lo que va del año se han cerrado 20.000 unidades productivas.

Fuente: El Mundo

Micro y pequeñas empresas, además de mujeres emprendedoras coinciden en no estar en condiciones de asumir cualquier porcentaje de incremento salarial esta gestión, por la coyuntura económica que atraviesa el país con falta de dólares, combustible y una inflación constante.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El secretario general de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Juan Carlos Vargas aseguró que no es viable para el sector realizar un incremento salarial, teniendo en cuenta la situación económica que viene atravesando el país.

“Para nosotros esto es una gran preocupación, no hay una política clara para salvaguardar las unidades productivas existentes en el país”, sostuvo Vargas al momento de rechazar el incremento propuesto por la Central Obrera Boliviana (COB).

Según Vargas, la crisis que registra el país ha generado que en la gestión 2024 y lo que va del 2025 se hayan cerrado 20.000 unidades productivas y se han despedido a más de 100.000 trabajadores.

“El sector de la micro y pequeña empresa, en este momento genera, cerca de 1.500.000 empleos de manera directa, por eso nosotros estamos preocupados por este número de personas que el sector emplea y por eso pretendemos garantizar la estabilidad laboral”, enfatiza Vargas.

En tanto, a través de un comunicado desde la Cámara de Mujeres Emprendedoras de Bolivia (Camebol), advierten que de concretarse generará cierre de emprendimientos, mayor desempleo y aumento de la informalidad.

“Un incremento salarial en este momento no es una medida de justicia social, sino una amenaza directa a miles de fuentes de trabajo formales, que todavía resisten”, cita el comunicado.

Por ello piden al Gobierno se partícipes, como mujeres emprendedoras en la construcción de cualquier política económica.

Empresarios advierten precariedad del empleo

A su vez, desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), anticipan que cualquier alza salarial provocaría el cierre de unidades productivas y una mayorprecarización del empleo formal.

“Esta forma de establecer incrementos salariales alcanza únicamente a una minoría de los trabajadores y desincentiva la creación de nuevos empleos formales”, sostiene un comunicado institucional.


×