Industriales ven con preocupación cifras de FMI y BM e insisten en congelamiento del alza salarial


La CNI señaló que la economía se desacelera, hay inflación elevada, el dólar paralelo aumenta, hay escases de combustible. El Gobierno dice que la economía se mantiene «resiliente».

Por Marco Antonio Belmonte

El presidente Luis Arce, el 13 de marzo, cuando recibió el pliego de la COB 2025.
El presidente Luis Arce, el 13 de marzo, cuando recibió el pliego de la COB 2025.

Fuente: Visión 360 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El sector industrial ve con preocupación las proyecciones de mínimo crecimiento económico dadas por los organismos internacionales sobre Bolivia y por eso plantean el congelamiento de salarios este año, para evitar un mayor incremento de costos.

Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía boliviana solo crecerá a una tasa de 1,1% y la inflación alcanzará un 15,1%; por su lado, el Banco Mundial proyectó una tasa del PIB de 1,2%, mientras que la Cepal, en diciembre de 2024, estimó un 2,2%.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, manifestó que como sector están muy preocupados con las proyecciones de los organismos externos, porque se viene una gestión muy complicada en lo económico.

“Estamos realmente preocupados con las proyecciones, una  inflación  de 15%, un crecimiento  de 1,1% sabemos que va a ser gestión  complicada, pero los empresarios siempre estamos con el mejor ánimo para tratar de revertir los números”, indicó el industrial, en contacto con Visión 360.

Indicó que desde la Cámara se ha manifestado el rechazo a un incremento salarial este año porque la economía boliviana se ha ido desacelerando los últimos años, se enfrenta una tasa de inflación elevada y el dólar paralelo sube y  hoy se cotiza en 14,50 bolivianos. Además, hay una escasez permanente de combustibles.

“Ante este panorama, la situación es muy complicada para que las empresas, puedan realizar un incremento salarial, hay que ver la realidad de los distintos tamaños de empresas, pequeñas, medianas que no están en condiciones de asumir un alza. Por eso hemos pedido que se congele el incremento salarial este año”, puntualizó.

Morales sostuvo que la población teme que si hay un incremento salarial, los precios de alimentos, servicios, se elevarán más, ya que en la actualidad, el poder adquisitivo de las familias, se ha reducido en un 30% a 40%.

Economía rechaza proyecciones de FMI y Banco Mundial

El ministerio de Economía, en un comunicado, expresó su desacuerdo con las proyecciones realizadas por el FMI y el Banco Mundial para este año, porque no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía boliviana.

“Las proyecciones de ambos organismos para Bolivia  en reiteradas ocasiones, han subestimado el comportamiento de la actividad económica boliviana. Las estimaciones de FMI y Banco Mundial, estuvieron por debajo de los crecimientos del PIB que Bolivia registró anualmente”, subraya.

Por ejemplo, contextualiza que en 2023, ambos organismos anticiparon un crecimiento próximo al 2%, pero se cerró el año con una expansión de 3,1%, solo por debajo de Paraguay y Brasil.

Sobre la inflación, el Ministerio de Economía, sostiene que la tasa registrada en 2024, no fue resultado de causas estructurales, sino de factores como bloqueos de carreteras, el contrabando a la inversa, los fenómenos climáticos, las presiones externas y la especulación.

Frente a este escenario, en el comunicado se recuerda que desde el Gobierno se impulsaron ferias de precios justos para la venta directa de alimentos, lucha contra el contrabando, aranceles bajos en la importación de productos de primera necesidad.

“Estas medidas continúan en 2025 reflejando los esfuerzos del Gobierno por contener las presiones inflacionarias y proteger el bolsillo de las y los bolivianos”, subraya el Ministerio de Economía.

De acuerdo con esa cartera de Estado, a los problemas presentados, se sumó el bloqueo legislativo que impide la aprobación de 1.849 millones de dólares en créditos externos, lo cual limita la captación de divisas, el financiamiento de proyectos y la importación de combustibles.

“Pese a esta obstrucción , la economía nacional se mantiene resiliente y continúa avanzando con responsabilidad  en el marco del Modelo  Económico, Social Comunitario Productivo”, puntualiza el comunicado.


×