Intensifican vigilancia epidemiológica en regiones afectadas por desastres naturales para prevenir brotes de enfermedades


A la fecha, se registraron 4.041 atenciones médicas en las regiones más golpeadas por inundaciones, deslizamientos y otros eventos adversos; en Bolivia, el departamento del Beni el más afectado.

Intensifican vigilancia epidemiológica en regiones afectadas por desastres naturales para prevenir brotes de enfermedades

Fuente: ABI / La Paz

 



En el marco del Plan Nacional de Multieventos en Salud, el Ministerio de Salud y Deportes despliega una respuesta integral frente a las emergencias climáticas que afectan al país. A la fecha, se registraron 4.041 atenciones médicas en las regiones más golpeadas por inundaciones, deslizamientos y otros eventos adversos, siendo el departamento del Beni el más afectado, con 2.295 atenciones; en todas las regiones se fortalece la vigilancia epidemiológica para evitar brotes de enfermedades.

“Nuestra Dirección de Vigilancia Epidemiológica está coordinando acciones con los gobiernos departamentales y municipales justamente para mantener las enfermedades dentro del canal endémico, en lo que nosotros denominamos el canal de seguridad”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud y Deportes, Milton Gonzáles, citado en un boletín institucional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La vigilancia epidemiológica se centra principalmente en el control de vectores que transmiten enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, así como de roedores que pueden propagar afecciones como el hantavirus, especialmente durante la temporada de lluvias.

“Realizamos un monitoreo diario para evitar brotes o rebrotes, y actualmente la situación está controlada, sin eventos extraordinarios en salud”, remarcó Gonzáles.

Las brigadas médicas se han desplegado en los departamentos de Beni, La Paz, Santa Cruz, Tarija, Potosí y Pando, brindando atención principalmente por infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas agudas, micosis cutáneas y afecciones vinculadas al estrés como cefalea tensional, lumbalgia y presión arterial elevada.

Actualmente, 78 médicos están desplazados en las regiones de desastres, con una mayor concentración en el Beni. Las brigadas permanecen en las zonas afectadas mientras existan albergues temporales o se identifiquen riesgos persistentes.

El monitoreo también verifica que los servicios de salud permanezcan operativos.

“Nosotros, a través del monitoreo que realizamos de los planes de contingencia, verificamos los sistemas de alerta temprana y que los servicios de salud no estén cerrados ni colapsados. Al momento, tenemos información —a través de la coordinación con los Servicios Departamentales de Salud— de que ningún establecimiento está cerrado. Todo el primer nivel, que corresponde a los municipios, está funcionando con normalidad. De esa manera, garantizamos las tres líneas de acción contempladas en nuestro plan”, aseguró el jefe de la Unidad de Riesgos.

Instó a la población a no automedicarse, acudir a los servicios de salud y a contar con una mochila familiar de emergencia que contenga documentos, agua, linterna y alimentos secos. “La prioridad es preservar la vida. Si se activa una alerta temprana, pedimos evacuar a tiempo”, concluyó.

Hasta la fecha, se registraron un total de 4.041 atenciones médicas en todo el país. El departamento más afectado es Beni, con 2.295 atenciones en los municipios de Riberalta, Reyes, Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, Loreto y Trinidad.

Le sigue La Paz, con 987 atenciones en La Paz, Quime, Caranavi y Tipuani. En Santa Cruz se contabilizan 349 atenciones distribuidas en Pailón, El Puente, Lagunillas, Yapacaní, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro. Tarija reporta 297 atenciones en los municipios de Villa Montes y Yacuiba; mientras que en Potosí se registraron 102 atenciones en Llallagua. En el departamento de Pando se atendieron 11 casos en Cobija y Bella Flor.


×