Fuente: https://www.vision360.bo
Paraguay, Ecuador y ahora Bolivia son los países sudamericanos que han negado relaciones formales con la nación ficticia Estados Unidos de Kailasa que, según diferentes investigaciones, solo existe en el ideario de su fundador y de sus seguidores, personas de varias nacionalidades.
Después de descubrirse que los miembros de Kailasa buscaban alquilar por “mil años” y a “perpetuidad” territorios indígenas en Bolivia, al menos 20 de sus miembros fueron expulsados del país y así, el Estado Plurinacional se convirtió en el tercero en rechazar la presencia de esta agrupación.
El argumento legal de las autoridades bolivianas fue que se comprobó que mintieron al haber tramitado su ingreso como turistas, cuando en realidad se dedicaban a buscar convenios o contratos para obtener grandes extensiones de tierra a cambio del cuidado de esta y por el pago de una renta mensual.
“Las nacionalidades de los miembros de Kailasa expulsados son china, india, sueca, estadounidense, alemana, británica y portuguesa”, señaló Katherine Calderón, directora de Migración de Bolivia.
Sin embargo, quienes fueron expulsados habían llegado entre noviembre de 2024 y los primeros meses de 2025, cuando, según testimonios de los mismos dirigentes indígenas, estas personas tienen presencia en Bolivia desde hace unos tres años.
El caso se dio a conocer en la investigación de la periodista Silvana Vincenti, del periódico El Deber, quien reveló los convenios y documentos de intención que lograron los representantes de este grupo de hindúes con dirigentes de los pueblos indígenas cayubaba, baure y esse ejja, de los departamentos de Beni y Pando, en la Amazonia boliviana. En los papeles se reveló la propuesta de alquilar un total de 481 mil hectáreas a cambio de una renta anual de entre 28 mil y 180 mil dólares. Además, este arrendamiento sería renovado de manera automática y “a perpetuidad”.
“Como Gobierno nacional no permitiremos ningún tipo de avasallamiento a territorios indígenas por parte de ciudadanos extranjeros ni nacionales”, Eduardo del Castillo, ministro de Gobierno.
Historia
Nithyananda Paramashivam, también conocido como Nithyananda, de 46 años, sería el creador del Estado de Kailasa.
En un inicio, fundó su áshram, un sitio de meditación y educación hinduista, en 2003 en Bidadi, un pueblo en el sur de India cercano a la ciudad de Bangalore. Poco después abrió una sucursal en Los Ángeles, Estados Unidos, bajo el nombre de Life Bliss Foundation, la que actualmente aún funciona.
En 2010, una discípula lo denunció por violación en India, tras lo cual fue arrestado brevemente antes de obtener la libertad bajo fianza, según refleja el portal elmundo.es. Posteriormente, en 2018, fue acusado ante un tribunal por el mismo delito y, días antes de abandonar su país, en 2019, se conoció otra denuncia que lo acusaba de secuestrar y confinar niños en otro de sus áshram, en el estado occidental de Gujarat.
Ese año afirmó haber comprado una isla frente a las costas de Ecuador y haber fundado el país Kailasa, nombre dedicado a una montaña del Himalaya que es considerada la morada del dios hindú Shiva.
Sin embargo, desde entonces ninguna autoridad pudo dar fe de su paradero, pese a que Nithyananda aparecía constantemente en videos, a través de sus redes sociales.
El rechazo de Ecuador
La reacción del Gobierno de Ecuador fue inmediata. Negó que el hindú se encontrara en ese país y dijo que “Nithyananda no ha recibido asilo de Ecuador ni ha sido ayudado por el Gobierno” y negó la creación de ese nuevo país que, según su creador, tiene una bandera, una Constitución, un banco central cuyo capital se maneja con base en bitcoins, un pasaporte y un emblema nacional.
Tras lograr acercarse a saludar la ministra de Ambiente, Sade Fritschi Naranjo, hecho divulgado en redes sociales, el Gobierno ecuatoriano publicó que “jamás incluyó una reunión con supuestos líderes de los Estados Unidos de Kailasa, nación que no cuenta con reconocimiento oficial”.
Pese a ello, aún hoy sus seguidores sostienen que tienen aquel territorio; sin embargo, su búsqueda de nuevos espacios físicos se hizo evidente con el paso del tiempo, ya que llegaron a varios países con diferentes propuestas para ganar la confianza y simpatía de la gente, y luego obtener convenios, acuerdos o contratos de alquiler por grandes extensiones de tierra donde, además, quieren imponer sus condiciones de vida, sus normas e incluso la prohibición del uso del espacio aéreo.
Conflicto en Paraguay
El jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Arnaldo Chamorro, fue destituido de sus funciones en diciembre de 2023 después de que firmara una declaración que expresa “un sincero deseo y recomendación para que el gobierno de Paraguay considere, explore y busque activamente el establecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de Kailasa”, según el periódico ABC de ese país.
Los miembros de Kailasa consiguieron que la autoridad haga manifiesta su intención para que su gobierno “apoye la admisión de los Estados Unidos de Kailasa como Estado soberano independiente en varias organizaciones internacionales” como las Naciones Unidas.
El documento le costó el cargo y luego el Gobierno de ese país rechazó su relacionamiento con tal agrupación.
Llegaron a la ONU, pero…
En dos ocasiones, los miembros de Kailasa lograron ocupar un asiento en reuniones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La primera vez fue en un debate sobre la representación de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones, organizado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) el 22 de febrero de 2022.
Dos días después, aparecieron en otro encuentro, pero que debatía el tema de desarrollo sostenible, organizado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ante el hecho, Vivian Kwok, oficial de medios de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, justificó que estos diálogos son reuniones públicas y abiertas.
Muchos intentos
Los representantes han aparecido en diversos países y difunden sus fotos entre autoridades de gobiernos, poblaciones y territorios indígenas. The Guardian publicó, por ejemplo, que en 2022 el representante de Kailasa en Reino Unido había asistido a “una glamurosa fiesta de Diwali en la Cámara de los Lores”, por invitación del Partido Conservador y, sin ir muy lejos, ellos mismos publicaron en su Kailasapedia todos los acuerdos protocolares que han firmado en estos años; por ejemplo, con la Cámara de Representantes de Texas y el Senado de California, según refleja una investigación de 20minutos.es.
En el caso de Bolivia, tienen fotos con un cónsul, un diputado, dirigentes indígenas y el mismo presidente Luis Arce.
“Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con la presunta nación Estados Unidos de Kailasa que, además, no se encuentran reconocidos como Estado”, publicó en sus redes el Ministerio de Relaciones Exteriores.