¿Sabías que un trabajador con salario mínimo en Bolivia tiene hoy menos poder adquisitivo que hace 34 años? El reciente anuncio del incremento del 10% al salario mínimo nacional (SMN) esconde una realidad económica preocupante que pocos están analizando.
El anuncio que sorprendió a todos
El 28 de abril, el gobierno nacional sorprendió con el pronunciamiento sobre el incremento de 5% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional (SMN). Este último incremento genera especial preocupación al ser casi el doble que el del año anterior y representar el primer aumento de dos cifras porcentuales desde 2017, en un contexto económico radicalmente distinto al actual.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La evolución del salario mínimo: una mirada histórica
Analicemos la trayectoria del SMN desde 1991 (según datos disponibles del INE), expresada tanto en bolivianos como en su equivalencia al dólar americano, utilizando el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio del mercado real.
Para el mercado real de divisas -emergente desde 2023- consideramos cotizaciones de 7.30, 11.30 y un pronóstico de 19.50 para los años 2023, 2024 y 2025, respectivamente.
Tabla 1: Evolución del Salario Mínimo Nacional (valores nominales)
AÑO | SMN (Bs) | SMN (USD TCO) | SMN (USD TCR) |
1991 | 120.0 | 35.4 | 35.4 |
2000 | 355.0 | 59.4 | 59.4 |
2010 | 679.5 | 96.1 | 96.1 |
2020 | 2,122.0 | 304.9 | 304.9 |
2021 | 2,164.0 | 310.9 | 310.9 |
2022 | 2,250.0 | 323.3 | 323.3 |
2023 | 2,362.0 | 339.4 | 323.6 |
2024 | 2,500.0 | 359.2 | 221.2 |
2025 | 2,750.0 | 395.1 | 141.0 |
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, BCB y Mercado de Divisas
Gráfico 1: Evolución del Salario Mínimo Nacional (valores nominales)
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, BCB y Mercado de Divisas
El inquietante retroceso en el tiempo
El SMN expresado en dólares al tipo de cambio real proyectado retrocede el poder adquisitivo de los trabajadores al equivalente del año 2012, cuando el SMN oficial era de apenas 1,000 Bs mensuales.
Si analizamos las tendencias, observamos patrones relativamente estables durante el siglo XXI. Sin embargo, la distorsión actual del mercado de divisas ha alcanzado magnitudes sin precedentes en nuestra historia económica reciente.
Datos reveladores:
- El SMN en bolivianos desde 1991 a 2025 ha crecido un promedio de 9.65% anual
- Este mismo valor en USD (tipo de cambio oficial) es de 7.35% anual
- Al tipo de cambio real, vigente desde 2023, apenas 4.15% promedio anual
Más allá de las cifras nominales: el impacto de la inflación
Este análisis quedaría incompleto sin incorporar la inflación, que teóricamente debería ser la principal justificación de los ajustes salariales: reponer el valor adquisitivo perdido.
Ajustando los datos del SMN con los índices de precios al consumidor (IPC) y tomando como base el año 2025, el panorama cambia drásticamente:
Tabla 2: Evolución del SMN (valores reales, ajustados por inflación, base=2025)
AÑO | SMN (Bs) | SMN (USD TCO) | SMN (USD TCR) |
1991 | 755.6 | 222.9 | 222.9 |
2000 | 1,181.3 | 197.5 | 197.5 |
2010 | 1,360.2 | 192.4 | 192.4 |
2020 | 2,975.6 | 427.5 | 427.5 |
2021 | 3,007.4 | 432.1 | 432.1 |
2022 | 3,032.2 | 435.7 | 435.7 |
2023 | 3,117.1 | 447.9 | 427.0 |
2024 | 3,000.0 | 431.0 | 265.5 |
2025 | 2,750.0 | 395.1 | 141.0 |
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, BCB y Mercado de Divisas
Gráfico 2: Evolución del SMN (valores reales, ajustados por inflación, base=2025)
Fuente: Elaboración propia con datos del INE, BCB y Mercado de Divisas
La cruda realidad que revelan los números
Esta comparación revela una situación alarmante: el SMN de 2025 ajustado por inflación y expresado en dólares al tipo de cambio real es el más bajo de toda la serie histórica desde 1991. Una regresión económica de más de tres décadas.
En términos reales (ajustados por inflación), con base en 2025:
- El SMN en bolivianos desde 1991 a 2025 ha crecido solo un 3.87% promedio anual
- En dólares al tipo de cambio oficial, apenas un 1.70% anual
- Al tipo de cambio real (desde 2023), registra un preocupante -1.34% promedio anual
El rostro humano de las cifras: familias bajo la línea de pobreza
Consideremos un caso concreto: una familia compuesta por dos adultos que reciben un SMN cada uno (141.0 USD mensuales) y dos menores a su cargo.
- Ingreso familiar total: 282 USD mensuales
- Ingreso por persona: 2.35 USD diarios
- Presupuesto para alimentación (40% del ingreso): 0.94 USD diarios por persona
Esta realidad ubica a esta familia hipotética por debajo de la línea estándar de pobreza moderada, establecida en 1.00 USD diario para alimentación por persona.
Conclusión: Más allá del incremento salarial
El problema va mucho más allá del porcentaje de incremento al salario mínimo. Estamos enfrentando una tormenta perfecta donde confluyen múltiples factores: la inflación persistente, la escasez crítica de divisas y, fundamentalmente, la ausencia de políticas económicas estructurales para enfrentar desafíos de esta magnitud.
La evidencia es contundente: hoy los bolivianos estamos más empobrecidos que en los últimos 34 años, a pesar de los anuncios celebratorios sobre incrementos salariales de dos dígitos. Frente a todo esto, ¿seguiremos celebrando aumentos nominales mientras retrocedemos en términos reales, o exigiremos políticas integrales que aborden los factores estructurales de nuestra economía?
Las cifras no mienten: necesitamos soluciones de fondo, no paliativos temporales que terminan agravando la situación.