Expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España lo recomiendan enfáticamente, con el objetivo de proteger la privacidad de las interacciones con la IA.
Por Isabela Durán San Juan
Fuente: Infobae
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
ChatGPT tiene la capacidad de registrar toda la información que los usuarios comparten directamente en el chat, es decir, todas las consultas y peticiones quedan almacenadas. Según OpenAI, esta recopilación de datos tiene como objetivo mejorar el rendimiento de sus modelos de inteligencia artificial y hacerlos más eficaces.
También se almacenan datos necesarios para cumplir con la legislación vigente o responder a requerimientos legales.
Cómo desactivar la función de ChatGPT de guardar conversaciones
El proceso para desactivar la función de ChatGPT para guardar conversaciones es la siguiente:
- Acceder a la cuenta personal de ChatGPT.
- Pulsar sobre la foto de perfil (arriba a la derecha) y seleccionar ‘Configuración’.
- En el menú emergente, ir a la opción ‘Controles de datos’.
- Desactivar la casilla ‘Mejorar el modelo para todos’.
Qué datos nunca compartir en un chat con una IA
En un chat con una inteligencia artificial, como ChatGPT u otros asistentes similares, nunca se deben compartir datos personales o sensibles. Aunque algunas plataformas ofrecen opciones para limitar el uso de los datos, siempre existe un margen de riesgo. Estos son los principales tipos de información que deben evitarse:
Datos personales identificables
- Nombre completo.
- Número de documento (DNI, pasaporte, etc.).
- Fecha de nacimiento.
- Dirección física.
- Número de teléfono.
- Correo electrónico personal.
Información financiera
- Número de tarjeta de crédito o débito.
- Claves de acceso a cuentas bancarias o billeteras digitales.
- Datos de cuentas bancarias.
Credenciales y accesos
- Contraseñas.
- Códigos de verificación (2FA).
- Usuarios y claves de redes sociales, correos electrónicos u otras plataformas.
- Enlaces a documentos privados sin protección.
Información médica o de salud
- Diagnósticos médicos.
- Historial clínico.
- Resultados de estudios.
- Información sobre tratamientos o medicamentos específicos.
Información legal o confidencial
- Detalles de procesos judiciales.
- Acuerdos legales.
- Contratos.
- Información sujeta a confidencialidad laboral o corporativa.
Datos de terceros
- Información personal de familiares, amigos o compañeros de trabajo.
- Datos de menores de edad.
- Fotos o nombres de personas sin su consentimiento.
Aunque las conversaciones con IA pueden parecer privadas, los datos pueden ser utilizados para entrenamiento, análisis o mantenimiento del sistema, a menos que el usuario haya desactivado explícitamente esa opción. Por eso, lo más seguro es tratarlas como espacios públicos y mantener la confidencialidad de tu información.
Cómo usar ChatGPT sin exponer datos confidenciales
Para usar ChatGPT de manera segura y proteger tu privacidad, es fundamental tomar ciertas precauciones al momento de interactuar con la herramienta.
Evita compartir datos personales como tu nombre completo, dirección, correo electrónico, contraseñas o información financiera. También es recomendable desactivar el historial de chat desde la configuración, lo que impide que tus conversaciones sean utilizadas para entrenar el modelo de inteligencia artificial.
No obstante, uno de los aspectos más importantes, y muchas veces pasados por alto, es la forma en que redactas tus preguntas. Formular consultas de manera neutral, sin incluir detalles sensibles o identificables, es clave para reducir riesgos.
Por ejemplo, en lugar de escribir “Mi hijo Tomás, de 12 años, con diagnóstico de TDAH, tiene dificultades para concentrarse en clase”, es preferible preguntar: “¿Qué técnicas pueden ayudar a un niño con TDAH a concentrarse en el aula?”.