Encuesta en 29 países. De los 1.200 encuestado en las cuatro ciudades del eje troncal, el 93% respondió que desconfía, por otro lado, la mayoría considera que el costo de vida se incrementará en Bolivia.
Consultados sobre si “en términos generales, ¿diría que las cosas en este país van en la dirección correcta, o van en la dirección incorrecta?”, solo el 7% de las 1.200 personas encuestadas en Bolivia, para el “Monitor de Opinión Pública de Ipsos Ciesmori” considera que el país va en la dirección correcta, es decir que los bolivianos son los menos optimistas en la región, en cuanto a la dirección en la que va su país.
El dato, es relevante en comparación a lo que 25.231 adultos de 16 a 74 años respondieron en las 29 naciones participantes de esta encuesta, en relación a la pregunta sobre la dirección en la que va su país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El descontento nacional (en Bolivia) contrasta con el optimismo regional”, señala el cuadro con los resultados a esa consulta, mostrando los porcentajes de otros países, como Argentina, México, Brasil, Colombia, Chile y Perú, con base en un promedio global y de Latinoamérica.
“Con un escueto 7% de la población boliviana expresando confianza en la dirección actual del país, Bolivia se posiciona como el país con la menor percepción positiva de toda la región. Esta cifra no solo contrasta fuertemente con el promedio Global del 38%, sino también con el de países vecinos como Argentina (59%) y México (58%). Brasil y Colombia, con un 35% y 33% respectivamente, se sitúan en un rango intermedio, reflejando una percepción más moderada”, explica el cuadro de la encuestadora Ciesmori, publicada este martes.
Mala gestión
De acuerdo al estudio, marcado en un contexto de la celebración del bicentenario del país y las próximas elecciones en Bolivia, “un año decisivo marcado por la incertidumbre económica y política, el “Monitor de Opinión Pública de Ipsos Ciesmori, para el primer trimestre de 2025 revela” no solo la preocupante percepción de la realidad económica y social en Bolivia.
“Esta desconfianza se acompaña de una creciente percepción de debilidad económica, alcanzando un 82% de encuestados calificando la economía nacional como ‘muy débil’, en contraste con el 9% que la percibe como ‘muy fuerte’. Este panorama también se refleja en la percepción de la situación financiera personal, (sobre la cual) un 67% la considera ‘muy débil’”, explica en el resumen ejecutivo.
Desafíos
Asimismo, a nivel regional, el estudio señala que en Cochabamba se destaca un alto nivel de preocupación por la inflación y el desempleo, con un 77% de los ciudadanos proyectando incrementos en estos rubros. “Aunque hay una leve mejora en la expectativa de gastos, las proyecciones de incremento se mantienen altas, especialmente para los milennials, quienes prevén un incremento generalizado en los costos de vida”, sostiene otro punto de la encuesta.
Los resultados también revelan que la mala percepción de la economía en el país influirá directamente el momento de emitir su voto en las siguientes elecciones.