Los cinco puntos que definen el alcance y los objetivos de los aranceles de Donald Trump


Los nuevos gravámenes abarcan a más de 180 países y constituyen la mayor expansión tarifaria aplicada por la Casa Blanca en tiempos recientes

 

El presidente de Estados Unidos,

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (REUTERS/Carlos Barria)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva que establece aranceles generalizados sobre prácticamente todas las importaciones a su país, marcando un punto de inflexión en la estrategia económica de su administración.

Los nuevos gravámenes, que entrarán en vigor el sábado, abarcan a más de 180 países y constituyen la mayor expansión arancelaria aplicada por la Casa Blanca en tiempos recientes.

Durante una ceremonia, Trump calificó la medida como una “declaración de independencia económica” y aseguró que se trata de un paso necesario para revitalizar el sector manufacturero nacional.

Defendemos al trabajador estadounidense y finalmente ponemos a Estados Unidos en primer lugar”, dijo antes de estampar su firma en el decreto.

A continuación, las cinco claves que definen el alcance, los objetivos y las consecuencias de esta decisión:

Donald Trump al anunciar los

Donald Trump al anunciar los aranceles que impondrá a las exportaciones de numerosos países (REUTERS/Carlos Barria)

1. Un arancel base del 10% para todos los países

La orden ejecutiva establece un arancel del 10% sobre todos los bienes importados, sin excepción de país o tipo de producto, con contadas excepciones. La medida se justifica bajo el marco legal de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, luego de que Trump declarara una emergencia nacional en el comercio estadounidense.

“Importamos prácticamente todos nuestros ordenadores, teléfonos, televisores y aparatos electrónicos. Antes dominábamos el sector, y ahora lo importamos todo de diferentes países”, dijo el presidente, al argumentar que la dependencia exterior ha debilitado la capacidad industrial del país.

Trump también alertó sobre el desequilibrio comercial que, en sus palabras, afecta la seguridad nacional. “Los déficits comerciales crónicos ya no son solo un problema económico, sino una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida”.

La aplicación de este arancel incluye a territorios remotos como las Islas Heard y McDonald, posesiones australianas en el océano Índico subantártico, sin actividad comercial aparente. El alcance total de la medida cubre a 185 países, sin distinción entre socios estratégicos y economías periféricas.

Foto del miércoles de autos

Foto del miércoles de autos de Volkswagen para ser exportados a Estados Unidos y Reino Unido en un tren de carga en Emden, Alemania (REUTERS/Wolfgang Rattay)

2. Aranceles recíprocos para 60 países con mayores barreras comerciales

Además del gravamen base, el gobierno anunció aranceles recíprocos adicionales dirigidos a unos 60 países identificados como los más perjudiciales para la balanza comercial estadounidense. La lógica, según un funcionario de la Casa Blanca que habló con USA Today, es imponer tasas equivalentes a la mitad de lo que estos países cobran por los productos estadounidenses.

Entre los países más afectados se encuentran varias naciones del Sudeste Asiático, con aranceles que alcanzan el 49% para Camboya, el 48% para Laos y el 46% para Vietnam. A estos se suman China, con un arancel adicional del 34%, que se añade al 20% ya existente, elevando el total al 54%; y la Unión Europea, con un 20% sobre sus exportaciones. India enfrentará un nuevo arancel del 26%.

“Durante años, los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a no participar mientras otras naciones se enriquecían y se volvían poderosas, en gran parte a costa nuestra”, declaró Trump. “Pero ahora nos toca prosperar”, enfatizó.

Personas se reúnen antes de

Personas se reúnen antes de los comentarios de Donald Trump sobre los aranceles, en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca (REUTERS/Carlos Barria)

3. Excepciones para Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia

En un giro llamativo, cuatro países que no mantienen relaciones comerciales significativas con Estados Unidos quedaron exentos de los nuevos aranceles: Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia.

Según la Casa Blanca, estas naciones ya están sujetas a sanciones internacionales previas, por lo que la aplicación de aranceles resultaría redundante. No obstante, Trump volvió a amenazar a Rusia con nuevas sanciones si no cesa su intervención militar en Ucrania.

Los aranceles universales del 10% entrarán en vigor a las 00:01 del sábado. Los aranceles recíprocos, en tanto, comenzarán a aplicarse el 9 de abril.

Además, se ratificó que esta semana comenzarán a regir los gravámenes del 25% sobre automóviles y autopartes extranjeras, anunciados previamente.

Una vista general muestra vehículos

Una vista general muestra vehículos estacionados en la planta Nissan CIVAC, en Jiutepec, estado de Morelos, México, el 28 de marzo de 2025 (REUTERS/Margarita Pérez Retana)

4. México y Canadá mantienen exenciones bajo el T-MEC

Las excepciones más relevantes en la política arancelaria de Trump corresponden a los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Aunque ambos países habían sido objeto de aranceles del 25% el mes pasado, la Casa Blanca confirmó que aquellos productos que cumplan con las reglas del T-MEC estarán exentos de nuevos gravámenes.

El presidente justificó los aranceles anteriores como represalia por el flujo de fentanilo y la migración desde México, pero aceptó excluir productos amparados por el acuerdo comercial regional.

Según el anuncio oficial, los bienes de México y Canadá que no cumplan con el T-MEC seguirán sujetos al arancel del 25%, aunque se aplicará una tarifa reducida del 10% a productos como potasa y ciertos insumos energéticos, clave para la producción agrícola.

La presidenta de la Comisión

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (REUTERS/Yves Herman)

5. Preocupación y advertencias de represalias globales

El anuncio generó preocupación inmediata entre economistas, que advirtieron sobre posibles efectos negativos para el consumo, la inversión y la estabilidad económica.

Son aranceles realmente elevados y, si se implementan en su totalidad, creo que hundirán la economía”, advirtió Mark Zandi, economista jefe de Moody’s a USA Today.

Si tomamos esas cifras al pie de la letra, simplemente no sé cómo la economía podrá digerirlas. Creo que esa sería la receta para una recesión”, agregó.

Zandi también señaló que el impacto dependerá de si Trump otorga exenciones o implementa medidas compensatorias, como subsidios para agricultores o empresas afectadas.

Además, se espera una reacción por parte de los principales socios comerciales de Estados Unidos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue clara ante el Parlamento Europeo: “Europa tiene muchas cartas en juego, desde el comercio hasta la tecnología y el tamaño de nuestro mercado. Pero esta fortaleza también se basa en nuestra disposición a tomar contramedidas firmes si es necesario”.

En relación a esto, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, advirtió sobre el riesgo de una escalada comercial: “Mi consejo a todos los países ahora mismo es que no tomen represalias. Relájense. Asimilen la situación. Veamos cómo evoluciona. Porque si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto álgido”, subrayó.

 


×