Lucha antidroga en la frontera con Bolivia: Argentinos aguardan con expectativa la siguiente fase del Plan Güemes


Presentaron la segunda etapa de la estrategia de control en el norte del país. Los pobladores esperan mejoras por el control, pero advierten sobre el empleo, ya que los que más preocupación tienen por el Plan Güemes son los pasadores que van y vienen de Argentina a Bolivia y viceversa y que comercializan productos de la vecina nación

 

La gente analiza con expectativa la siguiente fase del Plan Güemes

 

El gobernador Sáenz, Bullrich y Petri en el Escuadrón 52 de Gendarmaría donde se llevó a cabo el lanzamiento del plan Güemes para el departamento San Martín.

En una mañana totalmente atípica por la presencia de ministros de la Nación, como Luis Petri y Patricia Bullrich quienes junto al gobernador de la provincia Gustavo Sáenz y jefes de las fuerzas de seguridad nacionales arribaron a Tartagal para lanzar la segunda etapa del Plan Güemes, las poblaciones del norte de la provincia vivieron la jornada del lunes con marcada expectativa.

Desde el fin de semana aeronaves de las fuerzas de seguridad sobrevolaban las poblaciones de Tartagal hacia el norte, por lo que los vecinos no fueron indiferentes al detalle, más en una zona donde las actividades vinculadas al narcotráfico generan enorme preocupación por la escalada de violencia que el tráfico de sustancias prohibidas y los delitos conexos pueden generar.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Ojalá que esta vez le den todo el apoyo a la ministra Bullrich porque años antes ya vinieron funcionarios, instalaron radares y la droga siguió entrando por la frontera norte» expresó un joven comerciante que observaba el paso de las aeronaves que van y vienen desde Tartagal hasta la frontera con Bolivia.

Lea también: Bullrich en la frontera norte: «Por acá ingresa casi el 80% de la cocaína que intenta circular por el país»

Informados y tristemente familiarizados con un delito con el que las fuerzas de seguridad luchan a diario, un joven dirigente opinó que «se tienen que modificar las leyes para que las fuerzas armadas puedan participar en la lucha contra el narcotráfico y no que solo sean un apoyo logístico. Acá tenemos uno de los Regimientos más importantes de la región y por ser una unidad de monte sus efectivos son los que más conocen las características de la región, tanto como la conocen los narcos. No esperemos que nos transformemos en Rosario para ponerle freno a estas bandas» consideró.

Pero sin duda que quienes más preocupación tienen por el Plan Güemes son los pasadores que van y vienen de Argentina a Bolivia y viceversa y que comercializan productos de la vecina nación. «Está muy bien que combatan a los narcos y a los grandes contrabandistas que llevan camiones y ómnibus llenos de mercadería, pero no a la gente que cruza papel higiénico o servilleta porque es la única fuente de trabajo que tienen. Que controlen a los gendarmes, policías y federales porque si la droga pasa es por complicidad de muchos» opinó otro poblador norteño, informado como la mayoría de sus vecinos sobre la implementación en el norte del departamento San Martín del Plan Güemes.

La jornada de ayer fue el despegue de una estrategia territorial conjunta contra los delitos federales y el narcotráfico, con un despliegue sin precedente de efectivos, y una profundización de los controles. Sáenz anunció una inversión de más de $150 millones para reacondicionar instalaciones por la llegada y despliegue de más efectivos nacionales a la zona.


×