El caso más visible es de la oposición de derechas, que tiene, por el momento, más de cinco opciones electorales y otras en construcción hasta el 19 de mayo, cuando fenezca el plazo de inscripción de candidaturas dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El delegado de UCS muestra el registro de su alianza en el TSE.
Terminado el registro de alianzas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el viernes, los partidos, las alianzas y los candidatos están obligados a participar de las elecciones del 17 de agosto de forma dispersa, al no lograr acuerdos ni pretensiones de unidad.
El caso más visible es de la oposición de derechas, que tiene, por el momento, más de cinco opciones electorales y otras en construcción hasta el 19 de mayo, cuando fenezca el plazo de inscripción de candidaturas dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Desde el 18 de diciembre de 2024, cuando anunció su conformación, el llamado Bloque de Unidad porfió de todas formas por conseguir un candidato “único” con el objetivo de derrotar en las elecciones al Movimiento Al Socialismo (MAS).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Renuncias
Si bien declinaron su candidatura el expresidente Carlos Mesa, el gobernador electo Luis Fernando Camacho y el rector Vicente Cuéllar, miembros de esa facción de la oposición, el exmandatario Jorge Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina pugnaron intensamente por la nominación, incluso en medio de denuncias de fraude y sabotaje. Finalmente, fallaron al acuerdo y se proclamaron, uno a uno, candidatos, y, en consecuencia, registraron respectivas sus alianzas: Libertad y República (Libre) y Unidad.
Un tercero de la oposición en carrera es Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, precandidato de su propio partido, APB-Súmate. Luego, Chi Hyun Chung, que, en una confusa decisión, se separó de su eventual aliado para anunciar su propia candidatura, aunque no cuenta aún con alianza o partido que lo respalde.
En la escena apareció Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz y jefe de Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Anunció una “dupla ganadora” y su partido expresó sus intenciones electorales ante el TSE y formó una alianza.
Incertidumbre
El analista financiero Jaime Dunn, si bien renunció a su candidatura por Acción Democrática Nacionalista (ADN), es la quinta opción conservadora. Aseguró que encontrará una sigla con la que pugnará en los comicios.
Más periféricos aparecen Rodrigo Paz Pereira, de la agrupación Primero la Gente; Édgar Uriona, de Nueva Generación Patriótica (NGP); Jaime Soliz y el capitán Edman Lara.
En el bloque de izquierdas, la dispersión tampoco es ajena. Han notificado su participación de la votación —de forma separada— el Movimiento Al Socialismo (MAS), el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol). La particularidad de estos partidos es que aún no cuentan con su candidato.
Todos
En realidad, los 14 partidos con personería jurídica expresaron su interés en los comicios: 11 específicamente y, de ellos, tres a través de las alianzas que conforman.
Las cinco alianzas —con seis partidos— son Unidad, Libre, Alianza Popular, Libertad y Progreso, y La Fuerza del Pueblo.
Dichas organizaciones tienen tiempo para definir sus candidaturas. Ahí aparecen el presidente Luis Arce, por la reelección, y el senador Andrónico Rodríguez, ya distanciado de Evo Morales. Éste mismo espera una decisión legal.