
Fuente: La Razón
La aplicación de polímero micronizado en cultivos de algodón del departamento de Santa Cruz demostró resultados exitosos en la retención de humedad y optimización de la productividad, según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La innovación, evaluada en parcelas demostrativas, fue inspeccionada por técnicos del INIAF, productores y estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).
Edgar Delgado, responsable nacional del Programa Algodón del INIAF, explicó que el polímero micronizado “ayuda a capturar y retener la humedad”, complementando ensayos en fertilización foliar con “resultados bastante óptimos”.
INIAF
El sistema también se implementa en Charagua, zona con precipitaciones intensas, donde se analizan variables como densidad de siembra, manejo integrado de plagas y efecto de fertilizantes en el rendimiento del cultivo.
Guido Vaca, productor algodonero, destacó la iniciativa gubernamental que cuenta con una inversión superior a Bs 120 millones.
“Con los 121 millones de bolivianos inyectados para reactivar el sector, deberíamos tener 20.000 hectáreas de algodón”. El Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones, vigente desde 2022 bajo el Decreto Supremo 4632, busca fortalecer a más de mil familias en 19 municipios de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, abarcando innovación tecnológica, sanidad vegetal y mercados hasta 2025.
Vaca resaltó la versatilidad del cultivo y los resultados que se puede alcanzar. “El algodón produce con humedad o sequía. Santa Cruz tiene potencial para un millón de hectáreas, y la pepita sirve para alimento ganadero y biodiesel”, señaló.
Además, enfatizó que la fibra y subproductos podrían dinamizar cadenas textiles y energéticas.
El INIAF priorizará la réplica de estos ensayos en otras regiones, mientras el Ministerio de Agricultura monitorea el cumplimiento de metas en el marco del decreto. Estos avances técnicos son clave para reducir la dependencia de insumos externos y asegurar rentabilidad ante fenómenos climáticos, según Delgado.