El Virus del Papiloma Humano (VPH) muchas veces no muestra síntomas y es detectado solo mediante una prueba, que ya se encuentra disponible en el país y que se aplica mediante una campaña del Ministerio de Salud.
La prueba del VPH y el Papanicolau se pueden realizar de manera simultánea. Foto: Ministerio de Salud.
Altamente común y muchas veces silencioso, el Virus del Papiloma Humano (VPH) es detectado en miles de personas del mundo cada año y su riesgo es latente no solo por sus síntomas, sino en su potencial relacionado con el cáncer de cuello uterino.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De hecho, de acuerdo con las referencias brindadas por la responsable del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Reina Copana, hasta al menos ocho de cada 10 casos de cáncer de cuello uterino pueden estar relacionados con este virus, que lo pueden contraer tanto hombres como mujeres.
“Más del 80% de los casos de cáncer de cuello uterino tienen una relación con este virus”, explicó la funcionaria en una entrevista con La Razón.
De acuerdo con los más recientes datos disponibles del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, entre 2016 y 2023, se confirmaron 13.415 casos de cáncer de cuello uterino en Bolivia.
VPH
El Ministerio de Salud detalló que esta cifra representa el 26% de los diagnósticos de cáncer en mujeres, siendo el segundo el cáncer de mama con un 16%.
“Estas cifras evidencian que el cáncer de cuello uterino sigue siendo la principal causa de mortalidad oncológica femenina en el país, lo que refuerza la necesidad de implementar estrategias efectivas para su eliminación”, puntualizó la cartera de Estado mediante una nota institucional.
La incidencia del cáncer de cuello uterino no es un problema solo de Bolivia, sino es un mal que afecta a mujeres de todas partes del mundo y causa muertes.
“El cáncer cervicouterino fue la cuarta causa de cáncer y muerte por cáncer en las mujeres en 2022, con unos 660.000 nuevos casos y alrededor de 350.000 muertes en todo el mundo. Los cánceres cervicouterinos representan más del 90% de los cánceres relacionados con infecciones por el VPH en las mujeres”, informa el documento Papilomavirus humano y cáncer, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web oficial.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Pero este tipo de virus está al igual relacionado con el riesgo de otros cánceres. “Una infección persistente por el VPH debido a tipos de alto riesgo de este virus puede causar cáncer cervicouterino y está asociada a cánceres de vulva, vagina, boca/garganta, pene y ano”, se complementa en el documento de la OMS.
problemática. Los datos brindados en este documento señalan que, para la gestión 2019, el VPH causó aproximadamente 620.000 casos de cáncer en mujeres y 70.000 en hombres.
Pese a ser tan peligroso, en muchos casos, el VPH puede estar en el organismo sin ser percibido. Si bien en algunos casos, como señala la OMS, se manifiesta con verrugas genitales, en otra gran parte los pacientes no muestran síntoma alguno, por lo que la persona no puede tener una alerta directa que le haga percibir la necesidad de acudir a un médico.
Sin embargo, el VPH es extremadamente común. La OMS indica que “la infección por el papilomavirus humano (VPH) es una infección de transmisión sexual común. Casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida, por lo general sin presentar síntomas”.
ENFERMEDAD
A diferencia de lo que puede hacerse al respecto del cáncer de mama, el segundo más recurrente en diagnósticos en mujeres en el país, el VPH no se puede palpar como un bulto; es una lesión interna que debe ser estudiada.
En Bolivia, el Ministerio de Salud ha determinado un esfuerzo para incluir las pruebas del VPH de aplicación gratuita y, hasta el momento, se ha identificado a varios casos de mujeres que lo tenían; una de cada cinco que acudió por su evaluación resultó positiva.
“De las 44.320 pruebas de VPH ya realizadas en La Paz, Oruro, Cochabamba y Pando, los genotipos más frecuentes fueron el 16, 31, 51 y 52, siendo de alto riesgo los tipos 16 y 31. La prevalencia de casos positivos se situó en un 20,5%, lo que indica que aproximadamente una de cada cinco mujeres en la población estudiada presenta la infección, según el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa)”, detalló Salud con datos a inicio de marzo.
La necesidad de acudir a realizarse la prueba del VPH, que en realidad aglutina a una cantidad de virus de varios genotipos, es imperante para evitar incluso una detección avanzada del cáncer de cuello uterino o de otro tipo.
DATOS
“En Bolivia, lamentablemente, es el cáncer (de cuello uterino) que más cifras nos da y nos ha dado en los últimos años. Este cáncer ha estado ocasionando unas altas cifras de mortalidad, así que es nuestra obligación como Ministerio de Salud atender este tema”, aseveró Copana.
Un plan con tres pilares fue diseñado por el Ministerio de Salud para luchar contra el cáncer de cuello uterino y uno de ellos está directamente relacionado a aplicar estas pruebas de VPH.
“Este plan involucra tres pilares haciendo mucho hincapié sobre todo con la relación que tiene este cáncer (de cuello uterino) con el Virus del Papiloma Humano; quiero hablar principalmente de esto porque éste es un virus de transmisión sexual, para empezar, que está ampliamente estudiado, ampliamente conocido, pero lo que sí está determinada es su relación, su gran relación, con la producción de este tipo de cáncer”, indicó la responsable.
A partir de la última semana de marzo se presentó y empezó a ejecutar este plan que ha detectado ya a varias pacientes con VPH, gracias al test que se realiza.
PRUEBA
“Es un test muy sencillo de realizar, es muy parecido al Papanicolau; está contemplado dentro del Sistema Único de Salud (SUS) con gratuidad. En realidad, lo hemos estado haciendo de manera progresiva hace algunos años, pero este año hemos decidido hacerlo con más fuerza y lanzarlo a nivel nacional”, indicó Copana.
La mujer puede acudir a realizase el Papanicolau y este test de manera simultánea. Su detección precoz permitirá que el médico haga un seguimiento adecuado y se aplique el tratamiento más indicado de acuerdo con el genotipo del virus que porte la paciente en cuestión.
“Se realiza a las mujeres a partir de los 30 años, porque, obviamente, si es que las pacientes, las mujeres, hemos tenido contacto con este virus, nuestro sistema inmunológico puede depurarlo o tal vez combatirlo y no provocar que haya una infección, pero no ocurre eso en todas las mujeres. Entonces, este test se está introduciendo dentro de todas las pruebas que tenemos disponibles para el tamizaje”, dijo.
Solo con el hecho de cumplir los 30 años, para la mujer debe ser una obligación acudir a su médico y solicitar que se le aplique la prueba del VPH, así como también el examen del Papanicolau correspondiente.
“Tamizaje es que a todas las mujeres a partir de cierta edad nos hagan una prueba independientemente de que tengamos o no tengamos síntomas”, complementó la especialista.
PREVENCIÓN
Copana recordó que se encuentra en vigencia la campaña nacional de toma de pruebas de la mano del Inlasa, la cual se extenderá a los nueve departamentos de manera progresiva, para abarcar de esa forma a la mayor cantidad de mujeres.
Pero, ¿por qué la insistencia en que se apliquen estos test? Detectar el VPH de manera oportuna es clave para el seguimiento médico para, primero, determinar el genotipo, y, en caso de que se vea riesgo de un desarrollo de cáncer, aplicar un tratamiento oportuno, lo cual puede hacer una diferencia en la esperanza de recuperación.
Justamente a eso va ligado el segundo pilar del plan de Salud: el tratamiento precoz y oportuno.
“El tercer pilar del cual se tiene que hablar en la eliminación del cáncer de cuello uterino es el tratamiento. El tratamiento de las lesiones premalignas, (como se les dice), obviamente cuando ya se detecta que existe una lesión en el cuello uterino, tenemos que tener la capacidad de atenderlo para que no pueda avanzar un cáncer”, dijo.
Solo con unos minutos de su tiempo, la mujer puede tener la tranquilidad de un diagnóstico oportuno y necesario contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y todos los riesgos que acarrea.