Diferentes personas que son mencionadas por el Gobierno dentro de la investigación del caso Zúñiga, supuestamente tuvieron contacto con Hamdan durante el periodo en el que se dieron estos hechos.
Fuente: Unitel
Activista que defiende los derechos humanos para figuras de la oposición. Y activista político, coautor de la avanzada militar de Juan José Zúñiga, desde el punto de vista del Gobierno. Así es considerado Fernando Hamdan, el acusado por el Gobierno de estructurar la toma militar que se dio el 26 de junio de 2024 y con quien supuestamente mantuvieron contacto personas que son mencionadas en el documental ‘¿Qué pasó el 26J?’.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El nombre de Hamdan volvió a salir a la luz en las últimas horas, una vez que el Ministerio de Gobierno presentó un documental en el que da su versión de lo ocurrido en la toma militar de la plaza Murillo.
En la orden de aprehensión del abogado Jorge Valda, se indica que Hamdan mantuvo conversaciones con diferentes analistas y figuras consideradas opositoras.
La versión del Gobierno
Según los antecedentes del caso, Hamdan fue aprehendido días después de que saltara el caso Zúñiga y el Ministerio de Gobierno señala que llegó a La Paz procedente de Santa Cruz, el lunes 24 de junio a las 15:51, dos días antes de la avanzada militar.
Del aeropuerto de El Alto, es recogido por un capitán del Ejército, quien lo lleva un hotel en el centro paceño donde se reunió con Zúñiga para planificar la avanzada militar del 26 de junio, jornada en la que “cruzó al menos nueve contactos telefónicos con el general Juan José Zúñiga entre las 15:43 y 16:56”.
“Tenemos grabaciones, tenemos imágenes, tenemos videos y testimonios de cómo habría participado Fernando Hamdan en este ilícito”, resaltó Del Castillo. Además, un reporte ministerial señala que el activista presuntamente entregó una lista de posibles ministros del gabinete de Zúñiga en caso de que el ahora exgeneral llegara al poder.
Tras su aprehensión en julio, parlamentarios de Creemos y Comunidad Ciudadana intentaron visitar a Hamdan sin éxito en celdas policiales, calificando su situación como un abuso y apuntando a la administración de Luis Arce Catacora por las acciones contra el activista, quien fue acusado por los presunos delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad del Estado.
El propio Hamdan dijo que se reunió con Zúñiga porque el militar pedía garantías porque se sentía amenazado por el ministro de Defensa (Edmundo Novillo) y por la tensión dentro del gabinete presidencial. “Quería que derechos humanos seamos garantes. No hay ningún golpe aquí, esto es un teatro”.
Jorge Valda, abogado de Hamdan
Una vez presentado el documental ‘¿Qué pasó el 26J?’, se libraron diferentes órdenes de aprehensión, entre ellas la del abogado Jorge Valda, quien fue trasladado a La Paz este viernes en horas de la mañana.
¿Qué relación tiene Valda con Hamdan? Al igual que ser defensor de diferentes activistas y figuras de oposición consideradas perseguidas políticas, el abogado también defendió a Handam cuando fue aprehendido tras la avanzada militar
“Somos su defensa y hasta ahora desconocemos las pruebas que la Fiscalía tiene en este caso. Fernando no es policía ni militar”, aseguró Jorge Valda en ese entonces.
Por otra parte, Hamdan es conocido por defender la liberación de presos políticos y participó en varias denuncias internacionales de vulneración de derechos humanos. También se lo conoce por su rol como presidente de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (Cihpda), organización no gubernamental con presencia en diferentes países.
Al respecto, desde el Gobierno señalan que Hamdan no tiene certificación como veedor de Derechos Humanos en el país porque no está acreditado en Cancillería.
Por otra parte, desde el Ministerio de Gobierno señalan que durante la avanzada militar Hamdan no sólo se contactó con Zúñiga, sino también con el diputado Richard Ribera, disidente de Creemos, y quien también tiene una orden de aprehensión en su contra.
Además de dar la línea discursiva a Ribera, Hamdan supuestamente ya tenía los nombres de los posibles ministros del gobierno militar de emergencia y salvación nacional: Gonzalo Chávez (Economía); Jhosua Bellot (Planificación del Desarrollo); Paul Coca (Obras Públicas); José Luis Álvarez (Educación); Armin Lluta (Desarrollo Productivo); Ana María Morales (Justicia) y Jorge Valda (Justicia o fiscal general).