El hacinamiento hospitalario es una muestra de la falta de espacios en los hospitales, donde también carecen de personal, medicamentos e insumos. Las autoridades trabajan en mesas técnicas para mostrar las necesidades y gestionar soluciones a estos problemas. Alistan la declaratoria de emergencia sanitaria
Deisy Ortiz Duran
Fuente: eldeber.com.bo
La salud en Santa Cruz tocó fondo. El sistema hospitalario cuenta con menos de la mitad de las camas que necesita, toda vez que dispone solo de 1.800 de las 4.200 que se requiere.
Así lo hizo notar el presidente del Colegio Médico Departamental, Wilfredo Anzoátegui, después de la reunión que sostuvieron autoridades y representantes del sector salud en la Brigada Parlamentaria Cruceña en busca de soluciones a la crisis hospitalaria.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Indicó que el sistema adolece principalmente la sobrecarga de pacientes debido a que los hospitales han quedado chicos frente a la creciente demanda.
Detalló que el sistema hospitalario necesita 4.200 camas, pero la capacidad instalada apenas alcanza a 1.800, lo que significa un déficit de 2.400. “Se precisan casi 1.300 médicos, si se considera que por tres camas debe haber un médico, esto solo en el área urbana”, indicó Anzoátegui.
Las carencias en los hospitales, que han tenido que cerrar salas y sufren el hacinamiento y la escasez de medicamentos, movilizó a las autoridades que han realizado dos reuniones de emergencia esta semana.
El director de Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jaime Bilbao, convocó el miércoles a los directores de los hospitales de tercer nivel y a la Defensoría del Pueblo, a través de la Delegación Defensorial Departamental de Santa Cruz, donde se acordó realizar un informe del estado y las necesidades de los nosocomios para declarar emergencia sanitaria y gestionar recursos.
Este jueves, la situación también reunió a autoridades y gremios del sector en la Brigada Parlamentaria, donde se acordó elaborar informes técnicos que muestren la realidad y las necesidades de cada uno de los hospitales.
Este es uno de los primeros encuentros que reúne a las autoridades con un mismo objetivo. Participaron la presidenta de la Brigada Parlamentaria, Laura Rojas; la presidenta del Concejo Municipal, Silvana Mucarzel; el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Antonio Talamás; el presidente del Colegio Médico, Alfredo Anzoátegui; y el secretario de Salud y Desarrollo Humano de la Gobernación, Marcelo Kramer, entre otros representantes del sector para analizar la problemática, porque consideran que el sector salud lanzó “un grito desesperado, pidiendo auxilio y la población está expuesta con los servicios que se ven obligados a cerrar en los hospitales.
“Nos hemos autoconvocado y hemos sacado conclusiones que el miércoles vamos a reforzar con las propuestas de los diferentes sectores. A los que no estuvieron en esta reunión, los invitamos para el martes 8, para que vengan con sus propuestas y podamos adjuntarlas”, convocó Rojas.
El director del Sedes adelantó que también se están haciendo las gestiones necesarias para evitar el cierre de más salas debido al recorte de personal, causado por la cesación de contratos. En el hospital de niños, este viernes fenecen 13 contratos, de los cuales ocho corresponden a licenciadas encargadas de las salas de cuidados intermedios e intensivos neonatales. Sin embargo, en este hospital ya existen otros servicios cerrados por falta de personal; mientras la maternidad Percy Boland enfrenta la amenaza de cerrar camas en la unidad de neonatología.
“Estamos haciendo las gestiones ante el Ministerio de Salud y esperamos que podemos conseguir los ítems (para evitar el cierre)”, señaló Bilbao, al precisar que se gestionan para la maternidad Percy Boland diez cargos de licenciadas y auxiliares de enfermería, y de técnicos en bioquímica, además de otros 10 de licenciadas para neonatología. También se gestionan ítems para el hospital de niños.
Las primeras conclusiones
En la reunión en la Brigada Parlamentaria Cruceña se emitieron algunas medidas en conjunto. La primera tiene que ver con solicitar las peticiones de informes a las instancias que correspondan, como el Gobierno, Ministerio de Salud, Gobernación y Alcaldía.
De la misma manera, exigen los ítems que por ley corresponden al departamento.
También consideran fundamental unificar esfuerzos de los tres niveles de gobierno para poder realizar propuestas idóneas para favorecer a los hospitales con profesionales, de acuerdo con sus especialidades.
La presidenta del Concejo plantea realizar un proyecto de ley que refleje las necesidades del municipio y del departamento.
El trabajo de las autoridades y representantes del sector salud continuará el martes. Pretenden sumar a los municipios para que participen de las mesas de trabajo y también convocan a la ciudadanía para que sea parte de estas acciones.
El presidente de la Asamblea Legislativa invitó a todos los alcaldes para que planteen sus propuestas y se pueda unificar una sola para llevar a la ciudad de La Paz.
Informó que, desde hace más de un año, la Secretaría de Salud de la Gobernación y el Colegio Médico están trabajando en diferentes mesas técnicas, por lo que esperan que pronto se pueda concretar una fecha para la realización de una cumbre por la salud en el departamento.
Por su lado, el presidente del Colegio Médico también ve conveniente unificar los planteamientos. “Vamos a formar una comisión para llevar las propuestas directamente al Gobierno”, indicó.
Por su parte, el secretario departamental de Salud considera que las reuniones interinstitucionales son los escenarios para buscar una solución.
“Lamentablemente, venimos suplicando y pidiendo lo que por ley corresponde a Santa Cruz. No podemos mantenernos en esta situación y brindar una salud con tantas carencias”, recalcó.
Necesidades
En el hospital Japonés, personal de Emergencia denunció que, además de sufrir por el hacinamiento, enfrentan la escasez de medicamentos. Con receta en mano, una profesional mostró cómo los insumos llegan en cantidades nulas.
“No nos están dando nada. Lo único que llega son jeringas, extensores de suero y llaves de tres vías. No recibimos vancomicina, ni imipenem, ni ceftriaxona. La gente se enoja y se molesta porque cree que todo debería ser provisto por la farmacia, pero la realidad es que no nos dan nada; todo llega en cero”, protestó la profesional.
En la maternidad Percy Boland, los trabajadores mantienen una huelga de hambre exigiendo mejores condiciones laborales y la contratación de personal para garantizar una atención adecuada a los pacientes. También exigen que se renueven los convenios para derivar neonatos a las clínicas privadas, toda vez que tienen que colocar hasta cuatro bebés en una servocuna.
En el San Juan de Dios también presentan problemas. Redujeron la capacidad en Emergencias, debido a que fenecieron los contratos.