Aunque es la cuarta radio clausurada en ese estado en lo que va de 2025, Radio Mundial 860 era la única que reflejaba los problemas cotidianos de la sociedad tachirense
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que preside Conatel y a su vez es ministro de Energía Eléctrica, ordenó el cierre de la única emisora en amplitud modulada existente en el fronterizo estado Táchira, lo que le abre las puertas a que las poblaciones de los numerosos caseríos y aldeas rurales solo quede la penetración de las emisoras del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Cuando la ONG Fundaredes era dirigida por el profesor Javier Tarazona, reflejaba la dramática situación de las emisoras de la guerrilla colombiana en el espectro radioeléctrico del Táchira. La emisora que contrarrestaba esa penetración era Radio Mundial AM porque llegaba hasta las zonas más remotas del Táchira.
En un informe del 2018, Tarazona, quien está detenido desde el 2 de julio 2021, refleja que el ELN “patrulla constantemente los municipios fronterizos e incluso se extienden a Mérida, Barinas y Portuguesa”, destacando que en territorio venezolano “operan varias emisoras de radio a través de las cuales se difunden mensajes con contenidos abiertamente ideologizantes que promueven la actividad insurgente y buscan incitar a los jóvenes a unirse a las filas de la agrupación”.
Fundaredes documentó el funcionamiento de las emisoras del ELN en territorio venezolano
Aunque es la cuarta emisora cerrada en el Táchira en lo que va del 2025, Radio Mundial 860 es la única AM, pero también la única que reflejaba los problemas cotidianos de la sociedad tachirense, especialmente en las zonas remotas, aunado a que desempeñaba un detallado servicio público, por ejemplo, en la ubicación de medicamentos ante el caótico servicio que en materia de salud ocurre en Venezuela.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) es el organismo encargado de supervisar y regular las telecomunicaciones en Venezuela, siendo su director general el Mayor General (GNB) Jorge Elieser Márquez Monsalve; está adscrito al Ministerio de Comunicación e Información que preside Freddy Alfred Nazareth Ñañez Contreras.
Cuando Conatel declaró “la extinción de dominio” del dial y Radio Mundial 860 AM cesó sus operaciones, no solo censuró el acceso a la información, sino que acabó con la labor de cuatro en una emisión, 6 periodistas en la planta de los 30 trabajadores entre directos e indirectos, que se quedan sin trabajo en un país con la grave crisis que vive Venezuela.
Un Mundo Sin Mordaza instó al Alto Comisionado Volker Turk y a la CIDH a rechazar el cierre de Radio Mundial
Era objetivo
Radio Mundial 860 AM estaba en la mira del régimen venezolano, lo que se evidencia en que, como dijo Nelson Chacín Fernández, director de la emisora, se puede contar “como una crónica”, ya que el 24 de noviembre de 2024 recibió una comunicación, que tenía cinco meses de emitida pero que no se la habían enviado, notificándole de un procedimiento por haberse incorporado tardíamente a una transmisión conjunta como llaman a las cadenas.
Explica que les hizo saber a Conatel que una emisora AM no funciona igual que las FM, por lo que es más complejo el proceso Radio Mundial, “hay que tener el televisor encendido y a cualquier operador se le pasa el momento de la cadena”.
El problema adicional es que no había electricidad, como ocurre en el país, cuyas poblaciones duran entre 6 y 10 horas sin luz, algunas varias veces al día. Conatel cerró la emisora sin haber respondido a la comunicación enviada por Chacín.
El viernes 28 recibe una llamada telefónica del ingeniero de telecomunicaciones de Conatel, Víctor Aldana, para que vaya a Caracas a recibir una comunicación.
El lunes 31 de marzo, a las 10 de la mañana, cuando Chacín Fernández llega a Conatel, enviándolo a un funcionario de correspondencia quien le hace entrega de la extinción de la concesión de Radio Mundial 860 AM.
Destacó que la emisora servía a las comunidades, que reclamaban los problemas de electricidad, gas doméstico, el combustible. “¿Ustedes se imaginan que aburrido sería si tuviéramos una estación de radio que no responde a la realidad de lo que tenemos en la calle?”.
Lamentó que mientras que ahora en Táchira no queda ninguna emisora en amplitud modulada, del otro lado de la frontera, en la capital del Norte de Santander, hay 16 estaciones de radio en amplitud modulada.
“Nuestra gente en los pueblos lejanos donde llegaba nuestra señal de Radio Mundial volverán a escuchar el himno de Colombia y no el himno del Táchira”, dijo Chacín.
MG Jorge Elieser Márquez Monsalve, presidente de Conatel, organismo que ordenó el cierre de la Radio Mundial 860 AM
Trabajo excepcional
La periodista Anggy Polanco dijo que era una emisora muy importante, para gran parte de los adultos mayores y sociedad tachirense.
El silencio de la emisora “da cuenta que en el Táchira no solamente siguen ocurriendo apagones eléctricos sino también apagones informativos”.
“Cada vez son menos radios independientes las que hoy funcionan en la región. Sintonizar una emisora en Táchira es sintonizar un canal de YouTube con música”, revelando que la programación de las emisoras “está enfocada a retransmitir programas dedicados a la farándula y temas banales”.
Destacó que en lo que va de año 2025, solo en el Táchira, van cuatro emisoras cerradas: Criolla 107.7, 107 FM en enero, mientras que en febrero cerraron Victoria 100.9 FM y Estilos 93.1 FM en febrero.
Agregó que Radio Mundial 860 AM era “la única radio de amplitud modulada que difundía cada denuncia de las comunidades del estado Táchira y que enteraba a la población tachirense de la realidad del país a pesar de las terribles consecuencias”.
Destacó que en varias ocasiones su director, Nelson Chacín, leía artículos periodísticos. “Muchas personas se me acercaron a decir que se habían enterado de artículos que había escrito para medios nacionales e internacionales porque en Radio Mundial 860 los habían leído”, resaltó Polanco.
Nelson Chacín Fernández, director de Radio Mundial del Táchira
Atentado contra libertad de expresión
En un comunicado, el Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Táchira, lamentó que además de cerrarse una fuente de trabajo para el personal, incluyendo periodistas, que trabajaban para Radio Mundial, “son los ciudadanos los más afectados ya que pierden un espacio y plataforma comunicacional, informativa y de entretenimiento”.
Rechazaron de manera categórica el cierre de la emisora “representando esto una gran pérdida para la colectividad tachirense y por consiguiente un atentando contra la libertad de expresión e información en el país”.
El comunicado fue suscrito por la Junta Directiva integrada por Sandra Rondón, quien es la secretaria general del Colegio nacional de Periodistas en Táchira, así como Sonia Maldonado, Neisa Colmenares, Blanca Rodríguez, Marvelina Escalante, Héctor Mora, Leiban Rangel, y María Bettina Ángulo, en las secretarías de Organización, Finanzas, Mejoramiento Profesional, Asuntos Profesionales, Relaciones, Comunicación y Deportes, respectivamente.
“Repudiamos todas aquellas acciones que pretendan limitar los derechos y libertades consagrados en el ordenamiento jurídico venezolano vigente y los pactos internacionales, suscritos por la República, que defienden la libertad de pensamiento y la pluralidad de las ideas”, resalta el escrito.
Ratifican que el cierre de medios de comunicación “dejan a una audiencia deseosa de información y entretenimiento a la deriva y en completa oscuridad informativa, además de un grupo significativo de personas sin empleo y familias desamparadas económicamente”.
Lamentaron que muchos trabajadores “se quedan sin su fuente de ingresos para el sustento familiar, un sector comercial y productivo sin ventanas para publicitar sus productos y servicios, y un limitado ejercicio ciudadano de expresar pensamientos, ideas y opiniones”.
Manifestaron solidaridad con el director del medio, Nelson Chacín, y todos los trabajadores de la emisora cerrada, destacando a los periodistas Marianella Pinzón, Karell Ramón Vivas, Ernest Von Huth, Jorge Labrador “y demás miembros activos de nuestro gremio, quienes debido a esta acción quedan desempleados y por consiguiente sin su sustento familiar”.
Exhortaron a Conatel a que ponga en marcha “mecanismos que agilicen la habilitación administrativa, concesión o permiso para el uso democrático y plural del espectro radioeléctrico en nuestro país”.
Sandra Rondón preside el Colegio Nacional de Periodistas seccional Táchira
Un Mundo Sin Mordaza
“Rechazamos y condenamos esta medida arbitraria que representa un nuevo ataque a la libertad de expresión en Venezuela”, dijo la organización Un Mundo Sin Mordaza, recalcando que una emisora, Radio Mundial 860 AM, “con 70 años de historia fue silenciada”.
Destacaron que el cierre de la emisora tachirense “no es un hecho aislado”, porque solo en 2024 se clausuraron 20 emisoras de radio, y van cuatro en el 2025, como “política sistemática de silenciamiento, sin debido proceso, sin transparencia y sin derecho a la defensa”.
La acción del régimen venezolano es el uso del “aparato institucional para apagar voces críticas y destruir el pluralismo informativo”, violentando la Constitución venezolana y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La excusa de Conatel de “extinción de dominio” de la frecuencia es considera por Un Mundo Sin Mordaza como una acción que “contradice los principios de pluralidad y diversidad establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, donde se estipula que la regulación del espectro radioeléctrico debe garantizar la prestación del servicio en condiciones de equidad y transparencia”.
Además de exigir la inmediata reapertura de Radio Mundial 860 AM, piden respeto al debido proceso en cualquier medida que afecte a los medios, a la vez que hicieron llamados al Alto Comisionado de la ONU, Volker Türk, y a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y al resto de organizaciones internacionales encargadas de la protección de derechos humanos, “a tomar nota del asunto y condenar esta nueva agresión”.