El Comité Cívico de esta región del Chaco tarijeño cuestiona que los controles en frontera sean intermitentes, lo que da lugar a que la fuga de alimentos continúe y la canasta básica siga encareciendo en el territorio boliviano. El economista Fernando Romero advierte que el contrabando coadyuva a la inflación
Fuente: elpais.bo / Tarija
Pese a la reciente incorporación de 400 militares especializados para reforzar la lucha contra el contrabando en zonas fronterizas, el comercio ilegal de productos hacia Argentina continúa sin tregua. En Yacuiba, la medida del Gobierno nacional es vista como un esfuerzo insuficiente, que no ha logrado detener la creciente fuga de alimentos, ni mucho menos aliviar el encarecimiento de la canasta básica familiar.
El 16 de abril, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, anunció la puesta en marcha de nuevos operativos de control en los puntos más críticos del país, las fronteras con Perú, Chile y Argentina. La incorporación de 400 soldados formados en técnicas de interdicción fue presentada como una nueva fase en la ofensiva estatal contra este ilícito.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El contrabando representa un golpe directo a la producción nacional. Cada producto que entra o sale ilegalmente debilita nuestra economía formal”, enfatizó Velásquez.
Pero la realidad en Yacuiba —ciudad que colinda con Salvador Mazza, en Argentina— muestra otro panorama.
Control intermitente
Desde el Comité Cívico de Yacuiba se cuestiona que la presencia militar sea más simbólica que efectiva. Si bien se desplegaron tropas en el Puente Internacional que une a Bolivia con Argentina, los operativos duraron pocos días. Al retirarse, el contrabando volvió a fluir con normalidad.
El presidente de esta institución, Henry Medrano, explicó que el diferencial de precios entre ambos países convierte al contrabando en un negocio lucrativo como para ser detenido con medidas momentáneas.
Detalló que comprar productos en Bolivia cuesta un 50% menos que en Argentina. Eso hace que ciudadanos argentinos de Salvador Mazza, Aguaray, Tartagal y otras poblaciones cercanas se desplacen hasta la frontera para comprar todo tipo de alimentos, tarea que también es promovida por comerciantes bolivianos que cruzan constantemente la frontera para mover mercadería.
Medrano reconoció que el contrabando se ha tornado difícil de evitar, esto debido a que la frontera que divide a Bolivia y Argentina es extensa, y en consecuencia, existen varios pasos ilegales para burlar los controles aduaneros.
“Si bien hay un solo paso legal, el Puente Internacional en San José de Pocitos y Salvador Mazza, pero hay como 500 pasos ilegales, tanto desde la quebrada Internacional y la quebrada Sausalito, que son los límites naturales que tiene Bolivia con Argentina, entonces, con cruzar la quebrada ya está en Argentina, tanto en el lado este u oeste de Yacuiba, y todos esos lugares son pasos ilegales, hay gente establecida, hay viviendas en la orilla de la quebrada”, expuso.
Punto fronterizo
El contrabando, una de las causas de la inflación
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señaló que en marzo de este año, Bolivia registró la inflación más alta en los últimos 40 años y entre sus causas identificó al contrabando a la inversa, especulación y agio. Además de otros factores, como la falta de dólares en la economía formal y su elevado costo en el mercado informal, que en consecuencia reduce importaciones y contrae la producción; la falta de carburantes, fenómenos climatológicos, conflictos sociales y políticos.
Romero señala que tras haber realizado un análisis con información que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha identificado algunos aspectos que deberían preocupar al nivel central del Estado.
Detalló que la inflación al mes de marzo de 2025 fue del 1,71%, que después de una leve disminución en febrero, ha retomado de nuevo su ascenso, esta ha crecido en 0,44 puntos porcentuales respecto a ese mes. Además, es la más elevada de los últimos 40 años (1986-2025), esto si se compara con la inflación a ese mes de los anteriores años. Refirió que solo la del año 1985 fue más alta, donde se observó una cifra del 24,94%.
También puntualizó que la inflación de este tercer mes del año (1,71%), fue superior a la inflación acumulada de cada una de las gestiones del 2018 al 2021 y representa el 50% de toda la inflación 2022, y el 80% de la gestión 2023.
Además, observó que el ritmo de crecimiento de la inflación en este primer trimestre es acelerado, su promedio fue del 1,64%. El cual inclusive es una cifra más elevada que los acumulados o promedios anuales del algunos años en su totalidad, por ejemplo, el 2021 su inflación anual fue de 0,90%.