Aguilera plantea un nuevo modelo energético para Bolivia basado en sostenibilidad y diversificación


Visión. En el foro energético más importante del país, el gobernador en ejercicio abogó por el uso estratégico del litio, el impulso a las energías limpias y un cambio estructural que garantice seguridad energética a largo plazo

Fuente:  Gobernación de Santa Cruz

El gobernador en ejercicio Mario Aguilera participó este jueves en la inauguración de la ‘Cumbre Energética Bolivia 2025’, que organiza la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y que en tres días buscarán generar soluciones que le permitan al país devolverle la capacidad de generar energías que le permitan satisfacer la demanda interna y exportar.



Durante su participación, Aguilera resaltó la importancia del evento que invita al debate de actores estratégicos que generarán propuestas que serán elevadas y se convertirán en esperanzas para todos los bolivianos, ya que en estos días se abordarán temas relacionados con hidrocarburos, energías alternativas y el litio.

La importación de combustibles no fue excluido en el discurso del gobernador en ejercicio, refirió la afectación a la sociedad civil que realiza largas filas por abastecerse, pero apuntó a la amenaza que representa para el sector productivo del departamento, el que brinda la seguridad alimentaria de todos los bolivianos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El 20% de la generación del PIB departamental está en el campo, agricultura y ganadería y el otro 80% está en la industrialización y servicios derivados de la producción agrícola, menuda tarea que tenemos para solucionar, acá en ustedes (en el congreso) están la alternativas que pueden ayudar a darnos luz en la búsqueda de soluciones para el país”, señaló Aguilera.

Por otra parte, lamentó que el país vive un panorama poco alentador, ya que se prevé que a partir de 2029 se empiece a importar gas o energía en ese sentido dijo que es imperativo cambiar el modelo estatista y la ruptura del monopolio, que permita la participación del privado abriendo el mercado en todos los eslabones de la cadena productiva y reduciendo la injerencia estatal.

En la oportunidad, la autoridad apuntó a fortalecer los proyectos de transición energética, que permitan un cambio de matriz energética aprovechando las potencialidades naturales que tiene nuestro territorio. Como ejemplo citó el proyecto Rositas, nombró a los recursos eólicos de la región metropolitana y los recursos solares del altiplano.

“Bolivia ya debería ser energéticamente auto sostenible con los ingresos generados en 25 años de exportación de gas, pero estamos a tiempo de rencauzar las cosas y utilizar las últimas reservas que nos quedan como recursos de transición”, acotó.

La crisis energética también está afectando a las Gobernaciones del país y a las autonomías departamentales, en este sentido Aguilera lamentó que desde el 2014 la Gobernación ha sufrido la caída de la renta petrolera que se traduce en menos regalías por departamento, poniendo en riesgo la capacidad de atención de sus poblaciones.

Con relación al litio, Aguilera mencionó que en este sector se sienta una gran oportunidad en generación de divisas para posicionar a Bolivia en la vanguardia de la industria, la generación de miles de empleos y la diversificación de ingresos.

“Todo esto es una alternativa real para la economía de nuestra patria, pero es con propuestas y trabajo serio, no es solo con empresas estatales deficitaria que malgastan los recursos del Estado, es nuestra obligación como instituciones al servicio de nuestro pueblo cambiar esta situación y generar alternativas a corto, mediano y largo plazo”, concluyó.