La cotización de la divisa extranjera rozó los Bs 19, mientras que los mineros marcharon en la sede de Gobierno por la falta de diésel. En los mercados el aceite, huevo y queso tienden alza, mientras el poder adquisitivo de las personas es cada vez menor
Fuente: El Deber
Juan Carlos Salinas
El escenario económico del país está al límite, pues el alza constante del dólar paralelo, el abastecimiento irregular de diésel y el incremento de los precios genera malestar en la población y diferentes sectores salen a la calle exigiendo una solución al Gobierno, al que observan que su intervención en el mercado ha provocado un desequilibrio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En cuanto al precio de los alimentos, desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) precisaron que el valor la carne de res no bajará mientras el Estado mantenga su intervención y no se enfrente la “crisis estructural que golpea a la economía nacional”, afectando a productores y consumidores.
Desde Santa Cruz, durante la inauguración del II Seminario Internacional de Ganadería Sostenible, Klaus Frerking, presidente de la CAO, cuestionó la intervención estatal en los precios y la planificación productiva, denunciando que el Gobierno actúa “desde un escritorio, sin entender la realidad del campo”.
Afirmó que el incremento del dólar, la escasez de combustible, la inseguridad jurídica y el contrabando están provocando un alza generalizada de los costos, que termina impactando directamente en el consumidor final.
“Nosotros no fijamos el precio de la carne, lo fija el mercado, lo fijan los insumos dolarizados, lo fija el contrabando, lo fija la falta de diésel que estamos pagando hasta en Bs 10 en el mercado negro”, sostuvo Frerking, a tiempo de asegurar que el precio de la “carne no va a bajar de precio, porque el mercado está siendo distorsionado por decisiones políticas y factores externos que están fuera del control del productor”.
La disparada del dólar paralelo
La cotización del dólar paralelo y del dólar digital (USDT) durante la jornada de ayer estuvo cerca de los Bs 19, para luego bajar a los Bs 17,82, alcanzado valores históricos, como lo definió el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, que puntualizó esta conducta alcista de la divisa extranjera tendrá un impacto en el costo de vida de los bolivianos, pues el precio de los alimentos, servicios y fletes si van a incrementar.
“Los alimentos y otros productos como los del aseo personal han registrado un alza importante. La carne de res, queso, huevo, aceite, el café y los productos de aseo personal tienen precios altos. Ya da miedo ir a los mercados, pues no te alcanza el dinero que llevas”, indicó Romero.
Que remarcó que mientras avance el proceso electoral, la economía del país será incierta y mostrará su verdadero rostro, “uno muy duro, pero real y que a partir de noviembre se tenderá la certeza a cuanto llegar el dólar y cuál es el valor de la inflación”, dijo Romero.
Sobre el tema, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en el programa Dinero 360, de EL DEBER Radio, sostuvo que para superar esta coyuntura se debe “destrabar” las exportaciones de productos como la carne y la soya, así como los créditos pendientes en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y puntualizó que la tendencia alcista del dólar paralelo es el resultado de varios factores, entre ellos: el déficit fiscal, la caída de las reservas internacionales netas, la caída de las exportaciones, la alta dependencia de la importación de combustibles, que se paga en dólares.
“La economía no solamente es numerología, también es psicología, y precisa de buenas señales para su recuperación”.
En cuanto a la demanda de dólares, Rodríguez sostuvo que dos son los sectores que precisan de la divisa extranjera: el Gobierno, para importar combustibles, necesarios para el sector productivo y la sociedad civil; y los empresarios, que importan insumos, bienes de capital, equipos y, últimamente, combustibles.
Falta de diésel
Ya el transporte pesado inicio medidas de presión al bloquear, la jornada del miércoles, el tramo La Paz-Oruro, demanda de diésel, a lo que se debe sumar que la jornada de hoy mantendrán un ampliado nacional para analizar las medias de presión que pondrán en marcha desde el lunes, 19 de mayo.
Al transporte se sumaron los cooperativistas mineros, que ayer realizaron una marcha masiva en la sede de Gobierno en demanda de diésel y dólares.
La movilización fue organizada por la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), fue de carácter obligatorio para sus afiliados, bajo amenaza de sanciones económicas que superan los Bs 130.000 por cooperativa ausente.
En medio del caos vehicular, los dirigentes de Fecoman denunciaron una crisis severa por la escasez de diésel y la falta de dólares.
“Nuestros derechos no pueden ser vulnerados. Esta marcha exige principalmente el abastecimiento de diésel, la provisión de dólares y atención a la canasta familiar”, señaló un dirigente durante la protesta.
Precios caros
El efecto del dólar paralelo se hace sentir en los mercados y como indicó, el economista, Germán Molina afecta, en distintos grados a los 11 millones de bolivianos y que los sectores con bajos ingresos son los que más sienten el incremento del precio de los alimentos.
En varios mercados del país el litro de aceite supera los Bs 25, pese a que el precio oficial es de Bs 14. Mientras el Gobierno asegura que hay suficiente producción y acusa a los comercializadores de ocultamiento y especulación, los consumidores enfrentan precios que duplican lo establecido.
Jorge Amantegui, presidente de la Cámara de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), respaldó la lectura del Gobierno, de que el abastecimiento está garantizado desde la industria, pero hizo notar que el rol de los intermediarios puede estar generando distorsiones por la especulación.