Caen las bolsas internacionales tras la advertencia de Trump a Apple y el anuncio de nuevos aranceles para la Unión Europea


En la última escalada de la guerra comercial, los índices de Wall Street bajan entre 1% y 1,5%. Las acciones de la compañía tecnológica ceden 3 por ciento.

Wall Street no consigue estabilizarse

Wall Street no consigue estabilizarse en medio de la disputa por los aranceles cruzados.

 



Fuente: infobae.com

Las acciones mundiales y el dólar caían este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su más reciente “bomba” comercial al recomendar aranceles del 50% sobre las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Además, el mandatario amenazó a Apple con un aumento de aranceles si la compañía no fabrica iPhones en Estados Unidos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El índice de referencia de Wall Street S&P 500 cedía un 1% y los del índice tecnológico Nasdaq 100 perdía un 1,5 por ciento.

Los índices bursátiles europeos también caían con fuerza: el DAX alemán perdía un 1,6%, el FTSE 100 británico restaba un 0,8% y el índice regional Stoxx 600, un 1,9 por ciento.

Sin embargo, los bonos del Tesoro en Estados Unidos y Europa subían, ya que los activos repentinamente encontraron el favor de los compradores en busca de refugio, después de enfrentar una fuerte presión esta semana por las preocupaciones sobre los recortes de impuestos de Trump y la creciente deuda de Estados Unidos.

Tim Cook y Donald Trump.

Tim Cook y Donald Trump.

“La Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el COMERCIO, ha sido muy difícil de tratar”, enfatizó Trump en una publicación en su red social Truth.

Anteriormente había anunciado en otra publicación que Apple se vería afectada con aranceles del 25% si los teléfonos vendidos en Estados Unidos no se fabricaban dentro de sus fronteras, lo que hacía caer las acciones del fabricante del iPhone un 3 por ciento.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo alcanzaron máximos de 19 meses el jueves antes de caer por debajo del 5% de nuevo el viernes en respuesta a los nuevos anuncios arancelarios.

Estados Unidos ha estado presionando a la UE para que reduzca los aranceles sobre los productos estadounidenses, según informó el Financial Times el viernes. La UE presentó una nueva propuesta comercial a Estados Unidos el jueves. La oferta incluye recortes arancelarios graduales sobre productos no sensibles, además de cooperación en energía, inteligencia artificial e infraestructura digital. La UE está preparando unos 108 000 millones de dólares en aranceles de represalia si las negociaciones fracasan.

La pelea con Apple

“Hace tiempo que informé a Tim Cook, de Apple, que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en ese país, no en India ni en ningún otro lugar”, escribió Trump en Truth Social. “De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EEUU”.

No está claro si Trump puede imponer aranceles a empresas individuales. Sin embargo, en los últimos días, Trump no ha dudado en atacar verbalmente a las corporaciones estadounidenses que han estado advirtiendo sobre los efectos de sus aranceles.

La semana pasada, Walmart anticipó futuras subidas de precios, lo que provocó una reprimenda de Trump, quien le dijo a la compañía que “se tragara los aranceles”. El mes pasado, Trump tuvo un breve intercambio con Amazon tras un informe que indicaba que la compañía mostraría el coste adicional de los aranceles sobre los productos.

“Los mercados financieros globales se ven sacudidos por una ola de aversión al riesgo, encabezada por una fuerte corrección en los futuros de Wall Street tras los recientes comentarios del presidente Donald Trump. La sesión se ha teñido de rojo a medida que se intensifican los temores a una nueva escalada proteccionista, justo cuando la economía global parecía estabilizarse tras meses de ajustes monetarios y tensiones geopolíticas. Las palabras de Trump han actuado como catalizador inmediato de un fuerte deterioro en el sentimiento de los inversores, provocando caídas notables en el sector tecnológico y exacerbando la fragilidad ya latente en los mercados estadounidenses», comentó Felipe Mendoza, analista de mercados Financieros ATFX Latam.

El otro frente abierto: China

Por otra parte, Estados Unidos y China han manifestado su compromiso de continuar las conversaciones , y altos funcionarios participaron en una llamada el jueves por la noche después de que las dos partes avivaran las preocupaciones al enfrentarse por los chips en los últimos días.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo recientemente que las tasas arancelarias volverán a niveles “recíprocos” si los países no hacen acuerdos comerciales con Estados Unidos durante la pausa de 90 días.

Germán Fermo, Global Markets Strategy, Grupo IEB (Invertir en Bolsa), explicó que “el mercado global opera todo el tiempo en relativo en el sentido que nunca está vendiendo todo lo que tiene y tampoco comprando todo lo que no tiene, sino que opera a nivel de rotaciones. Una rotación que estuvo muy de moda desde inicio de año fue vender activos caros y comprar baratos. En este sentido, el mercado sistemáticamente compró activos de acciones emergentes y europeas vendiendo como contrapartida acciones norteamericanas, especialmente aquellas componentes del Nasdaq».

“Varias razones explican este comportamiento inicial. La primera y probablemente la más importante es que desde el evento de inteligencia artificial que toma fuerza en octubre del 2023, las acciones tecnológicas han tenido un rally absolutamente imparable quedando relativamente caras con respecto al resto del mercado. En segundo lugar, si esta guerra de tarifas terminaba siendo verdad, las empresas tecnológicas son muy globales y por lo tanto podrían haber sido severamente afectadas por el evento, razón que generó un combo perfecto para venderlas sistemáticamente contra otros activos», precisó Germán Fermo.