Julián Romero, ejecutivo de la organización campesina, informó que las medidas de presión se radicalizarán ante la inacción de las autoridades nacionales, departamentales y municipales.
Iván Ramos – Periodismo que Cuenta
La Federación Única de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca advirtió que procederá con la toma de instituciones estatales y evalúa bloquear las principales rutas del departamento, tras considerar que el Gobierno no respondió al plazo de 72 horas otorgado para frenar la escalada de precios en los mercados y la falta combustible.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Julián Romero, ejecutivo de la organización campesina, informó que las medidas de presión se radicalizarán ante la inacción de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. “Vamos a tomar instituciones como YPFB, Emapa, la Alcaldía de Sucre y la Gobernación. No vamos a permitir que el pueblo siga pagando precios abusivos mientras los productos están guardados en almacenes”, declaró.
El anuncio se da luego de una masiva marcha organizada por las bases campesinas el pasado 25 de mayo, fecha en la que entregaron un ultimátum a las autoridades para frenar la especulación y el acaparamiento de productos de primera necesidad como el arroz, el azúcar, el pan, el aceite y el fideo. Según Romero, hasta el momento no hubo acciones concretas por parte del Estado.
A esta presión se suma la Central Obrera Departamental (COD) de Chuquisaca. Su dirigente, Marcelo Torres, adelantó que se convocará a un ampliado para definir la participación del sector obrero en las movilizaciones, con el objetivo de exigir políticas efectivas que garanticen el acceso a la canasta básica familiar.
“El aceite ya está por encima de los 20 bolivianos el litro, el azúcar ha subido, el arroz también. Esto es insostenible para las familias trabajadoras”, manifestó Torres.
Por su parte, Erick Medrano, jefe municipal de Mercados de Sucre, confirmó que se han detectado almacenes repletos de productos esenciales, lo que alimenta las sospechas de acaparamiento. “Hoy consultas el precio de un producto, mañana vuelves y ya ha cambiado. Esta inestabilidad perjudica directamente al consumidor”, señaló.