CNI alerta falta de consenso en proyecto de ley de alimentación saludable


Mediante un comunicado, la entidad advierte que ya hay una ley de Promoción de Alimentación Saludable y que este nuevo documento no fue consensuado con el sector productivo.

Por Erika Ibáñez 

CNI
La Cámara de Senadores evaluará el proyecto de ley: Foto: Archivo

Fuente: La Razón 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó su preocupación por el proyecto de Ley de Alimentación Saludable (PL 054-24 CS), que no se consensuó, y advierte que su aplicación generará altos costos e impactos negativos en el sector productivo y en el consumidor final.

Mediante un comunicado, la CNI alerta que el proyecto será próximamente tratado en la Cámara de Senadores. Según la nota, actualmente ya hay una ley, la 775, de Promoción de Alimentación Saludable, elaborada en consenso con el sector productivo con un decreto reglamentario pendiente de aprobación de 2019.

“El proyecto actual no ha tomado en cuenta las observaciones técnicas presentadas por la CNI y otros entes gremiales y generarán impactos negativos tanto en la industria como en los consumidores, debido a los costos que implicaría su aplicación, los cuales se trasladarían al consumidor final, aumentando la inflación y afectando la economía y el empleo formal”, dice el comunicado.

Además, exhorta al Senado a considerar que, en beneficio de los consumidores, el etiquetado se base en un perfil nutricional claro que permita al consumidor tomar decisiones informadas; y, con relación a la industria, se garantice el principio fundamental de seguridad jurídica.

CNI

“Instamos a las autoridades a retomar la última versión de reglamento a la Ley 775 y a postergar el tratamiento del Proyecto de Ley 054-CS y otros similares en la Asamblea Legislativa, mediante un proceso de concertación siguiendo ejemplos exitosos de países vecinos como Brasil, Chile y Paraguay”, complementa.

Resalta además su disposición para trabajar de manera conjunta en la elaboración de normas que involucren al sector productivo de manera que toda regulación sea racional, efectiva y eficaz.

El proyecto de ley observado apunta a reducir la incidencia de enfermedades no transmisibles relacionadas con el consumo de ácidos grasos trans de producción industrial y del consumo excesivo de sodio, grasas totales, saturadas y de azúcares.

Además, remarca la necesidad de que se apliquen varias etiquetas para remarcar el contenido, ingredientes y recomendaciones para su consumo.